Imprimir esta página

CLAVES PARA EL CUIDADO DE LAS PERSONAS HIPERTENSAS DURANTE EL VERANO

La Comisión de Deporte y Sociedad Activa del Comité Olímpico Argentino (COA) te invita, a través de este QR, a sumarte para disfrutar de un verano activo y saludable. ¡Te esperamos para colaborar!

 

 

Es importante recordar que, antes de realizar actividad física o practicar deportes, siempre debes contar con tu apto físico. Ante cualquier duda, no dudes en consultar a un profesional. Te compartimos algunos consejos saludables para cuidar tu salud durante el verano.

 

 

Si estás disfrutando los días de vacaciones y comenzaste a realizar actividad física aprovechando el descanso y pensando en disminuir el distrés que representa un año de trabajo duro en medio de muchas dificultades, entonces te vamos a sugerir algunos conceptos relacionado con la SALUD Y CALIDAD DE VIDA.

 

 

Para poder conseguir los verdaderos beneficios que brinda el movimiento en favor de la salud, aquí encontrarás algunos consejos para que logres los mejores resultados gracias a esta pastilla diaria llamada ACTIVIDAD FISICA.

 

 

Para los que son hipertensos tengamos presente que existe un porcentaje de la población que no sabe que es hipertensa, otro porcentaje no toma la medicación prescripta por su médico, y finalmente un porcentaje niega esta enfermedad.

 

 

Todos conocemos las ventajas que tiene la actividad física para disminuir la tensión arterial, pero tenemos que saber dosificar ese esfuerzo para obtener los mejores resultados.

 

 

A continuación, veremos algunos de estas recomendaciones.

 

 

Una persona SEDENTARIA, FUMADORA, CON UNA ALIMENTACIÓN CON EXCESO DE SAL EN LA DIETA, y que además es hipertensa, REPRESENTA EL COMBO PERFECTO y será sin duda un paciente de riesgo que deberá modificar rápidamente sus hábitos de vida y alimenticios para controlar su enfermedad.

 

 

Por supuesto que un paciente hipertenso deberá estar bajo estricto control médico y en caso de que lo requiera tomar la medicación prescripta, pero además deberá realizar como parte de su tratamiento coadyuvante un programa de actividad física para lograr disminuir los valores tanto de la presión sistólica como diastólica.

 

 

  • Está demostrado que, si un paciente hipertenso es sometido a un programa de actividad física controlado, logrará disminuir la dosis de su medicación farmacológica.

 

  • Sesiones de ejercicios de preponderancia aeróbica y ejercicios de sobrecarga previamente diseñados han demostrado disminuir los valores de la presión arterial sistólica y diastólica.

 

  • Una sesión de trabajo aeróbico de 45 minutos de moderada intensidad, se acompaña de una disminución de la tensión arterial entre 10 a 20 mmHg en la presión Sistólica y 3 a 4 mmHg en la P. diastólica y esa disminución se mantiene por espacio de 22 hs.

 

  • También esa disminución se produce si lo acompañamos con un buen trabajo diseñado de sobrecarga.

 

 

De todas maneras, el tratamiento de la presión arterial debe incluir una serie de variables para que sea efectivo como, por ejemplo:

 

1. Modificar los hábitos de vida (sedentarismo, tabaquismo, dietas con exceso de sal y grasas saturadas y grasas trans)

 

2. Respetar la medicación farmacológica prescripta por el profesional médico

 

3. Realizar un programa de ejercicios aeróbicos (caminar no menos de 45 minutos diarios o tres veces por semana acompañado de dos días de trabajos de sobrecarga en un circuito aeróbico previamente diseñado por el profesor de educación física a cargo en contacto con el médico tratante)

 

 

  • Si estamos disfrutando de la playa podemos aprovechar y caminar en la arena cerca del agua donde está más firme y lo hacemos con cambios de ritmo; por ejemplo, caminar 30 segundos lento seguido de 30 segundos más rápido y así sucesivamente durante no menos de 30 minutos. Este trabajo nos permitirá aumentar la capacidad AEROBICA, disminuir la Frecuencia Cardíaca para realizar el mismo esfuerzo, y por supuesto disminuir la tensión arterial. En general podemos afirmar que todo el sistema circulatorio a nivel muscular

 

 

La actividad física de preponderancia aeróbica mejora todo el sistema vascular, arteriovenoso, liberando endorfinas y disminución de las catecolaminas como la noradrenalina, aumentando las sustancias vasodilatadoras mejorando la actividad renal que contribuirá a disminuir la tensión arterial y mejorando la circulación a nivel de los grupos musculares.

 

 

La acción favorecedora sobre el endotelio vascular permitirá la secreción de sustancias vasodilatadoras y relajantes como el óxido nítrico entre otros colaborando con el control de la tensión arterial.

 

 

Además, el beneficio de la actividad física aeróbica permitirá el aumento del consumo de oxígeno, disminuir la frecuencia cardíaca para realizar un mismo esfuerzo (comparado antes y después de ocho a doce semanas) y la disminución de la tensión arterial como dijimos más arriba.

 

 

Recordemos:

 

1. No realizar actividad física sin control médico previo


2. No realizar ningún programa de trabajo de sobrecarga en los hipertensos sin la prescripción de cada caso de acuerdo con el grado de hipertensión que tengas

 

3. No realizar ejercicios de sobrecarga que impliquen porcentajes elevados del 1 RM (una repetición máxima)

 

4. No incorporarse a ningún programa de ejercicio sin haber realizado previamente todos los controles médicos para detectar cualquier tipo de otras patologías además de la hipertensión por la que consulta

 

5. Realizar ejercicio para mejorar la salud NO significa comprarse un buzo de determinada marca y salir a Si lo hace de esta manera incorporará otro factor de riesgo más en contra de su salud: LA ACTIVIDAD FÍSICA

 

6. En el caso de los hipertensos de grado II y III (más severos) deberán realizar sus primeras sesiones de trabajo físico en presencia del profesional médico y físico calificado

 

 

Aportes

 

Dr. Néstor A. Lentini

MP33627 MN44271

@nestorlentini