Imprimir esta página

VIDA ACTIVA Y SU RELACIÓN CON LA SALUD MENTAL Y LA CALIDAD DE VIDA

Por Dr. Gustavo González 

 

 

Se llevó a cabo una  encuesta fue aplicada en una población de 4210 personas, todas mayores de 18 años, cubriendo una gran cantidad de provincias argentinas. La muestra está bien distribuida en cuestión de género (50 % varones, 48 % mujeres, 2 % otros/no binario) y edad, con la mayoría entre los 18 y 49 años.

 

En cuanto a niveles y tipos de actividad física el 30 % combina deporte con entrenamiento formal, el 33 % se dedica a entrenamientos específicos (sin deporte) y el 25 % no realiza ninguna actividad física.La mayoría de los participantes entrena 2 a 3 veces por semana.

 

 

En cuanto a la intensidad del esfuerzo, en una escala de 1 a 10, el mismo suele ser medio (5) o moderadamente intenso (6-7). Entre quienes no realizan actividad alguna, la mayoría refiere falta de tiempo (42 %) y otro grupo falta de interés (37 %). Sin embargo un 38 % mostró  interés por iniciar alguna práctica físico-deportiva como principio de un cambio en su estilo de vida.

 

 

El impacto del deporte en la salud mental y bienestar, relacionado con la felicidad evidenció un resultado de 7.1 en una escala de 1 a 10.  La mayoría cree que el deporte tiene un impacto positivo en la felicidad. El deporte es observado como una herramienta de reducción del stress, y el bienestar emocional. Esto resalta la necesidad de promoción de los efectos psicológicos beneficiosos del entrenamiento físico y el deporte.

 

 

La mayoría de los encuestados refiere pasar 5-6 horas diarias sin movimiento. Promover pausas activas y movimientos frecuentes podría ayudar a mejorar la salud física y mental en general.

 

Visto 701 veces