Asistieron a la Jornada representantes de los Observatorios de la Provincia de San Luis, el Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres de la Provincia de Neuquén, la Secretaria de Deportes de la Provincia de Santa Cruz, la Universidad Católica de Salta (UCASAL), la Universidad Juan Agustín Maza de Mendoza, el Observatorio Económico y Social del Deporte y la Actividad Física de la Universidad de Nacional de Misiones. la Federación Argentina de Cardiología y la Municipalidad de Rosario. Asimismo, se sumaron los Observatorios de Corrientes y Provincia de Buenos Aires.
La inauguración oficial comenzó con las definiciones de Carlos Marino sobre la segunda Jornada del Observatorio Argentino de Lucha contra el Sedentarismo: “marca la continuidad de un proyecto, ambicioso y realista, que busca investigar, analizar y comprender a partir de las evidencias, la realidad de la educación física y el deporte e impulsar mejoras significativas. Profesionales, investigadores y organismos educativos y deportivos ya acceden a algunos resultados en nuestra página web (www.coarg.org.ar)”.
Como objetivos de la jornada indicó que “el primero es establecer el área argentina del Observatorio de la Red Global de Educación Física y Deporte, integrando nuevos Observatorios cada año, que representa la diversidad del país. El segundo, acordar los lineamientos de un modelo de Observatorio de Lucha Contra el Sedentarismo, definiendo sus áreas de interés y proyectos prioritarios. Como tercero, impulsar la generación de contenidos sobre la realidad del sedentarismo en Argentina y el cuarto es promover loa construcción de un mundo mejor y un futuro prometedor a través del desarrollo de una sociedad activa que goce de los beneficios de la educación física y deportiva de calidad”.
A continuación, Mario Moccia dio las palabras de bienvenida y destacó que “para el Comité Olímpico Argentino, si bien nuestra actividad central es el alto rendimiento, dentro de lo que hace a nuestra responsabilidad social, a los enunciados de nuestra Carta Olímpica apuntamos a mejorar la calidad de vida de nuestra gente a través de la actividad física y el deporte. En este tema entendemos que justamente este proyecto del Observatorio Nacional que mida, concientice y evalúe como se puede disminuir el sedentarismo es un tema para nosotros estratégico e importante”.
“La actividad física, el deporte y la salud tienen que ir de la mano para ser cada vez más conscientes de que es fundamental darse un tiempo para una actividad sistemática que permita mejorarnos” añadió.
Y comentó: “Estamos vinculados además con otras instituciones que creo nos enriquecen desde la salud, desde la educación y desde el deporte. Toda la comunidad deportiva está comprometida con este tema esperando hacer su aporte para que podamos construir un mundo mejor y un pacífico a través del deporte, con una población cada vez más saludable”.
Por su parte, Raúl Súpital explicó: “Este año ya se sumaron 10 provincias y el objetivo es sumar año tras año más provincias y llegar a las 24. Que en todas las provincias se trabaje y se dé a conocer y en el dar a conocer y hacer posible esto. Hace pocos días, después de muchos meses de conversaciones, logramos primero tener un logo del Observatorio y tenemos las publicaciones de todos los papers un text y abstract de lo que se hizo el año pasado y todos estos trabajos que vamos a exponer hoy aquí van a publicarse uno por mes en www.coarg.org.ar para que todo el mundo pueda acceder de forma libre y gratuita y lo puedan ustedes difundir”.
El Dr. Domingo Blázquez Sánchez, presidente de la Red Global de Educación Física y Deporte envió un video mensaje en el que subrayó que: “Mario Moccia ha tenido una sensibilidad enorme para acoger al Observatorio, no es normal que un Comité Olímpico tenga esta mirada tan amplia y responsable, así que quiero agradecerlo y mostrar mis respetos por esta labor tan importante”.
“Deseo que los trabajos que se realicen tengan sus consecuencias y sirvan para el mundo de la educación física escolar y de la actividad física social y del bienestar. Argentina es un país lleno de posibilidades y fortalezas, tal es así que el Observatorio Internacional está empezando sus trabajos en allí. ¡Abrazo muy fuerte desde Barcelona!” concluyó.
Posteriormente, se sucedieron conferencias y testimonios que abordaron distintas temáticas. El Dr. Raúl Supital planteó la pregunta “¿Usted es sedentario?” y a través de una videoconferencia el Dr. Oscar Incarbone, coordinador de planificación de la Comisión de Deporte y Sociedad Activa, presentó “Ciencia, Salud y Movimiento”. También se presentaron iniciativas innovadoras como Human 180, La vida es movimiento. Cuantificación y promoción del bienestar, y a cargo del Lic. Esteban Sklar y el Mag. Mauro Santander exhibió “Accesibilidad y desarrollo humano: actividad física escolar y práctica sistemática del deporte en Neuquén”.
Tras el break, el Lic. Vicente Viciconte presentó el testimonio “Un proyecto de adhesión para evitar el sedentarismo”; y la Mg. Débora Rodriguez junto a su equipo conferenció “Influencia familiar en la práctica deportiva”; el Mg. Carlos Zuccotti hizo lo propio con “La actividad física en la población de jóvenes y adultos de Salta capital” y los doctores Juan Manuel Herbella y Mariano Galiano presentaron “Relevamiento de la realización de actividad física recomendada en adolescentes en CABA. Estudio sobre posibles barreras al acceso a la actividad física”.
Por la tarde, el Dr. Ricardo González abordó “Evaluación inicial funcional del adulto mayor y protocolo de acondicionamiento físico para el inicio de la actividad deportiva”; el Lic. José Huaiquil expuso “Plan de evaluación de la condición física en relación a la salud en el ámbito escolar de la provincia de Santa Cruz”, el Lic. Gabriel Rivero explicó “Alianzas estratégicas y gestión profesional para el crecimiento de clubes deportivos” y la Dra. Julia Márquez presentó “Futuros embajadores de la salud: escuela, familia y comunidad. Proyecto integral para la prevención de obesidad e HTA infantil”.
Mas tarde, el Mg. Sergio Furlan, el Mg. Pablo Carroni y el Lic. Diego Flores trataron el “Programa permanente de educación, evaluación y entrenamiento físico mediante plataformas vibratorias para el personal no docente de la UMaza”, seguido por “Análisis de la participación en el deporte y la actividad física: el futbol y su relevancia comunitaria en Neuquén” planteado por el Mg. Mauro Santander; “Cisnes negros” fue explicado por Carolina Mariani y su equipo; la Lic. Eva Muguerza disertó “Configurando el vínculo con la actividad física y el deporte de los adolescentes en Misiones”; el Mg. Pablo Pascualini planteó “Natación, actividad física y longevidad” y la presentación del proyecto de investigación “Lucha contra el sedentarismo: evidencias sobre las modificaciones bio-psico-sociales en población sedentaria”, a cargo de la Dra. Julia Márquez y el Dr. Raúl Supital.
La jornada concluyó con la exposición de las conclusiones a cargo de Carlos Marino quien asumió el compromiso de continuar trabajando en políticas y acciones que promuevan la actividad física como herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida.