PATRICIA MARÍA MALIK DE TCHARA
Profesora de Educación Física, entrenadora, jefa nacional de árbitros, jefa de la Comisión de árbitros Sudamericana y primera mujer con graduación internacional y en finalizar la carrera Internacional de árbitro I.H.F. "Elite" de Handball.
Además, es jefa técnica nacional de árbitros de la Confederaciòn Argentina de Handball (CAH) y se desempeñó como jefe de árbitros de la Federación Metropolitana de Balonmano.
En competencias internacionales, Patricia arbitró en los Juegos Olìmpicos Sydney 2000; los Juegos Panamericanos Mar del Plata 1995, Winnipeg 1999, Santo Domingo 2003; los Campeonatos Mundiales Femeninos Alemania 1998, Noruega y Dinamarca 1999 e Italia 2001, entre muchos otros.
Mientra que como delegada de la Federación Internacional de Handball participó en los primeros Juegos Olímpicos de la Juventud Singapore 2010; en los Juegos Suramericanos Santiago 2014 y Cochabamba 2018, en los Juegos Panamericanos Toronto 2015 y en la Copa 4 Naciones Mollinger 2015.
Durante 2020 y 2021 trabajo activamente en la CAH con el armado de la Comisión de Mujer: género por un deporte justo y seguro.
CERRO BAYO
Es el único Centro de Esquí de América certificado bajo Norma Ambiental. Ha desarrollado infraestructura de tratamiento de efluentes y lo monitorea permanentemente para el cuidado de los recursos. Ha consolidado un sistema de gestión residuos, con segregación de estos, por parte del personal propio y concesionarios partiendo de la premisa que lo que se conoce es lo que se cuida y respeta, y ha implementado un programa de información y encuesta para los huéspedes.
El cerro fomenta competencias con un enfoque de sustentabilidad, prestando la atención al cuidado del medio que nos contiene y durante la época de mayor actividad no utiliza papel en las acciones administrativas.
Como actividad distintiva apoya y fomenta al desarrollo de la actividad de Esquí adaptada para personas con capacidades diferentes.
Desde hace años la empresa realiza un apoyo a los alumnos del último curso de las escuelas públicas premiando a los mejores con un día de esquí a cargo de la empresa.
Los ingresos generados por el estacionamiento del centro de esquí son íntegramente cedidos a una fundación a cargo de contención de niños judicializados.
Asimismo, se encuentra desarrollando la actividad estival de montaña con acciones sustentables como un bike park, descenso en bicicleta, caminatas, etc.
ENRIQUETA DUARTE
Nadadora olímpica en Londres 1948, compitió en las pruebas de 100 y 400 metros libres; y corrió la posta 4 x 100 libres.
El 16 de agosto se cumplieron 70 años de su hazaña del Cruce del Canal de la Mancha en el tiempo récord de 13 horas 26 minutos que se convirtió en récord latinoamericano absoluto.
Fue campeona Sudamericana en Río de Janeiro en 1946 y en 1963 se convirtió en la primera persona en cruzar las aguas heladas del Lago Nahuel Huapi sin traje de neoprene.
Desde 2005 y por muchos años organizó la prueba del Cruce a nado del Nahuel Huapi.
Ha seguido compitiendo y representando a nuestro país en innumerables competencias de las categorías: Mayores, Senior, Master, Súper Master, etc. Solo la pandemia pudo pararla.
HOCKEY INCLUSIVO: “LAS LIONAS”
Silvina Forrester y Peter Gorrisen son los impulsores y líderes del proyecto que comenzó en septiembre de 2017 con 12 chicas con capacidades diferentes.
En la actualidad ya son 35 las chicas que practican hockey inclusivo.
Desde los inicios han recorrido diferentes clubes como San Lorenzo, Newman, Cuba y UAI.
El proyecto pretende, además de jugar al hockey, que las chicas tengan un lugar de pertenencia, que se relacionen entre sí y sobre todo que sean felices.
El nombre “Las Lionas” está inspirado en la Selección Argentina femenina de hockey sobre césped y en la destreza de Lionel Messi además que les encanta hacer lio.
FUNDACIÓN JEAN MAGGI
Es una organización privada sin fines de lucro creada para contribuir y aportar ayuda a los niños con discapacidad a través del deporte.
Fue fundada en Córdoba en 2016, por Juan Ignacio Maggi y Maria Victoria Milano, quienes consideran que el movimiento funciona como una excelente herramienta de inclusión donde la persona puede desarrollarse deportiva, personal y socialmente.
Tantos los logros como los sacrificios son trasladables rápidamente a la vida diaria contribuyendo así al bienestar de las personas con discapacidad, a sus familias y a su entorno.
Uno de sus lemas preferidos es “Lo difícil se hace y lo imposible se intenta”.
Gracias al apoyo y trabajo que el Comite Olimpico Argentino (COA) ha hecho junto a la Secretaría de Deporte y Turismo de la Municipalidad de Rosario, en 2019, se realizaron unos exitosos Juegos de Suramericanos de Playa.
Redoblando la apuesta Rosario será sede en abril próximo de la tercera edición de los Juegos Suramericanos de la Juventud, donde 2.500 atletas provenientes de los 15 países miembros de la Organización Deportiva Suramericana (ODESUR) competirán durante 11 días en 24 deportes. Este evento tendrá como sello característico y novedoso la implementación del Parque Único Suramericano, emplazado en el Parque de la Independencia donde se desarrollarán la totalidad de las disciplinas deportivas. También habrá un solo centro de premiación ubicado en el Fan Fest del Boulevard Oroño donde además se dispondrán stands para la promoción turística y cultural de las diferentes provincias, uniendo de esta manera, los tres ejes que tienen los Juegos: lo deportivo, lo educativo y lo cultural.
El secretario de Deporte y Turismo y director General de los Juegos Suramericanos de la Juventud Rosario 2022, Adrián Ghiglione, fue también el artífice y director general de los Juegos Suramericanos de Playa Rosario 2019.
El Comité Olímpico Argentino (COA) distinguió a los ganadores del 39° Concurso Nacional de Dibujo y Literatura.
Participaron del evento las siguientes autoridades del COA: el presidente Mario Moccia, la vicepresidente 1º Alicia Masoni de Morea, el secretario general Víctor Sergio Groupierre, el tesorero Carlos Ferrea, la secretaria de actas Mabel Roca y la vocal 2º y presidente de la Comisión de Arte, Cultura y Legado Olímpico María Julia Garisoain, junto a los integrantes de la Comisión Antonio Carbone, Eva Szabó, Gloria Mirabelli y Liliana Grabin.
El Programa Deportivo Inicial para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 ha sido discutido hoy por la Junta Ejecutiva (EB) del Comité Olímpico Internacional (COI), junto con el proceso que se adoptará para la revisión y finalización de las disciplinas olímpicas. Este Programa Deportivo será presentado para su aprobación en la próxima Sesión del COI a celebrarse en febrero de 2022.
La 39º edición del Concurso de Dibujo y Literatura que organizó el Comité Olímpico Argentino (COA) a través de su Comisión de Arte, Cultura y Legado Olímpico ya tiene sus ganadores.