El Comité Olímpico Argentino (COA) y el Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR), firmaron un Convenio Marco de Cooperación Deportiva Ambiental a fin de establecer y desarrollar relaciones de cooperación y colaboración entre ambas organizaciones, y proyectar eventos deportivos adoptando prácticas operativas ambientales.
En el segundo día de actividad del Congreso Medicina del Deporte la primera ponencia “Lo bueno y lo malo en la actividad física y el alto rendimiento” estuvo a cargo de Enrique Balardini; mientras que, Luis Parilla y Mónica Gelsi presentaron “Ciclo menstrual y su influencia en al rendimiento deportivo ¿Qué sabemos y cuánto hacemos?” y “La mujer en el siglo XXI”, respectivamente.
COMENZÓ EL CONGRESO MEDICINA DEL DEPORTE
En el año de su centenario el Comité Olímpico Argentino (COA) realiza el Congreso Medicina del Deporte destinado al personal médico y kinésico de las Federaciones Nacionales afiliadas al COA, y de las instituciones deportivas provinciales y municipales.
En la apertura del congreso, el presidente del COA, Mario Moccia, expresó “El Comité Olímpico Argentino cumple 100 años y para festejarlo elaboramos un programa de actividades en el que no podía faltar la medicina deportiva y todo lo que tiene que ver con las ciencias aplicadas a esta área”.
“Para el COA la tarea de ustedes, los profesionales de la salud, es fundamental, porque hoy gestionar el deporte de alto rendimiento sin tener una base sólida desde la salud es imposible” destacó.
Sobre el Congreso Medicina del Deporte Moccia señaló: “La idea de este congreso es que puedan intercambiar conocimientos y opiniones. Que el congreso sea de provecho para elaborar conclusiones que sean de utilidad para todos los profesionales de la salud”.
Asimismo, Hugo Rodriguez Papini, miembro permanente del COA y presidente de la Comisión Médica y Científica que organizó el congreso, dio las palabras de bienvenida y recordó que: “La última vez que se hizo este evento fue en 2012” y sobre el congreso expresó: “Espero que sirva enriquecer el intercambio”. A continuación, Rodriguez Papini brindó la exposición “Historia de la creación de la CMyC - Objetivos y obligaciones”.
El presidente de la Comisión de Educación Deportiva y Academia Olímpica Argentina, Carlos Marino, presentó “Inducción al Olimpismo”; el gerente antidoping de Santiago 2023 y director del Centro Médico Deportivo de la Secretaria Nacional del Deporte de la República del Uruguay y director médico antidopaje de la ONAU José Veloso conferenció sobre “Preparación de Delegaciones a MEO desde la Medicina del Deporte”; los kinesiólogos Ariel Mild, Mauro Manzone y Gastón Rodas Chaves trataron “Estadística de enfermedades, lesiones y atenciones de atletas durante su participación en MEO y JJOO, Panamericanos y ODESUR”.
Tras el coffee break continuaron las ponencias: Romina González exhibió “Herramientas de la kinesiología como estrategia de recuperación en el deporte”; Ariel Mild abordó “Lesiones inguinales y cadera” y el equipo kinésico del COA compuesto por Romina González, Valeria Chiaraviglio, Ariel Mild, Mauro Manzone y Gastón Rodas Chaves participó de una mesa redonda con comentarios y preguntas de los asistentes.
Las actividades vespertinas las comenzaron Felipe Schvartzman y Gerardo Carabajal con la conferencia “Lesión de los ligamentos de rodilla de un esgrimista en competencia: diagnóstico, reparación quirúrgica y rehabilitación”; Carlos Marino disertó sobre “Traumatismo de hombro y codo en el handball”; Fernando Salvat y Gustavo Antuna expusieron “Manejo de las conmociones cerebrales desde el campo de juego hasta el regreso a la práctica deportiva”.
En el cierre de la jornada se realizó una mesa redonda coordinada por Jorge Renosto en la que participaron Yamal Ayrad, José Arrieta y Jorge Laffargue sobre “Odontología y Traumatismo Máxilo-Facilaes. Visión de alta performance para el alto rendimiento. Y la piel también juega”. Mientras que Diego Grippo trató siete puntos de interés sobre dopaje “¿Qué es la CNAD? Breve reseña; ¿Qué es el Código Mundial Antidopaje? Definición de Dopaje; Testeos – ¿Pruebas por qué y para qué se hacen?; Lista de Sustancias Prohibidas 2023; ¿Qué son las AUT? Procedimiento; Derechos y obligaciones de los atletas, entrenadores y acompañantes; Confidencialidad y Sanciones previstas en el Código Mundial Antidopaje 2023”.
El Congreso Medicina del Deporte se transmitió en vivo por el Canal de Youtube del Comité Olímpico Argentino, para seguir las instancias de la mañana este ingrese aquí y para las de la tarde acá.
7 DE SEPTIEMBRE: DIA MUNDIAL DEL FAIR PLAY
Cada 7 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Fair Play.
El Fair Playo es un principio ético que fomenta el juego limpio, el respeto y la honestidad. Cuando se practica el Fair Play se crea un ambiente donde los valores deportivos se elevan por encima de la rivalidad y la confrontación. El Fair Play recuerda que el verdadero valor del deporte radica en la camaradería, la superación personal y el trabajo en equipo.
WALTER PÉREZ, PRESENTE EN LAS FINALES DE LOS I JUEGOS ESCOLARES BONAERENSES “JEBO 2023” EN
El campeón olímpico de ciclismo, vicepresidente 2º del Comité Olímpico Argentino (COA) y presidente de la comisión de Atletas, Walter Pérez, participó de las finales de los primeros Juegos Escolares Bonaerenses “JEBO 2023” donde compitieron más de 1.500 alumnos del último año de la escuela primaria de toda la provincia de Buenos Aires.
En el gimnasio del club Peñarol de Mar del Plata, se realizó el acto de bienvenida que estuvo a cargo de la subsecretaria de Educación de la provincia de Buenos Aires, Claudia Bracchi, y el director de Educación Física de la provincia de Buenos Aires, presidente de la Federación Argentina de Deporte Escolar y consejero del COA, Leonardo Troncoso.
El 2 de septiembre se conmemoró el 86to aniversario del paso a la inmortalidad del barón Pierre de Coubertin.
EL revolucionario pedagogo se interesó por el papel del deporte en la educación de la juventud. Consideraba que el ejercicio físico constituía un elemento de gran valor en el desarrollo intelectual de los jóvenes lo que lo llevó a presentar en 1892, en la universidad de la Sorbona, por primera vez la idea de reinstaurar los Juegos Olímpicos pero su moción no fue comprendida plenamente y fracasó. Dos años más tarde, el proyecto fue acogido por unanimidad, dando paso a la creación del Comité Olímpico Internacional (COI) y designándose como primera sede de los Juegos Olímpicos Modernos a la ciudad de Atenas, en 1896.
«Es preciso que cada cuatro años los Juegos Olímpicos restaurados den a la juventud universal la ocasión de un reencuentro dichoso y fraternal, con el cual se disipará poco a poco esta ignorancia en que viven los pueblos unos respecto a los otros, ignorancia que mantiene los odios, acumula los malentendidos y precipita los acontecimientos en el destino bárbaro de una lucha sin cuartel» decía Coubertin poniendo de manifiesto su idea de invitar a cientos de miles de jóvenes a acoger la práctica de alguna disciplina deportiva y que es posible que el mundo viera que se puede convivir sin conflictos y respetándose unos a otros.
Fue el presidente del COI que más años estuvo en el cargo, de 1896 a 1925, en esas tres décadas forjó la doctrina del Olimpismo como expresión ideal de la formación del ser humano a través del deporte.
El presidente del Comité Olímpico Argentino (COA) Mario Moccia, el tesorero y jefe de las Misiones Argentinas Carlos Ferrea y el gerente general de la institución Martín Bonjour estuvieron presentes en la apertura del II Congreso Nacional de Deporte Adaptado y Paralímpico que se desarrollará del 30 de agosto al 1 de septiembre en el Polideportivo Municipal de Almirante Brown.
En el marco de los festejos por del Centenario del Comité Olímpico Argentino (COA) y en conmemoración de los 10 años del Curso Avanzado en Gestión Deportiva (MOSO por sus siglas en inglés) se realizó en el Hotel Intersur Recoleta el Seminario en Gestión Deportiva destinado a graduados y alumnos del MOSO.
El presidente del COA Mario Moccia, el secretario general Víctor Sergio Groupierre, quien también es tutor titular del MOSO; la secretaria de actas de la entidad Mabel Roca; la vocal 2º María Julia Garisoain; el gerente general Martín Bonjour; el presidente de la Comisión de Educación Deportiva y Academia Olímpica Argentina Carlos Marino, y la directora de Capacitaciones del COA Silvia Dalotto-Marcó participaron de la Ceremonia de Apertura del Seminario.
En el marco de la celebración del Centenario del Comité Olímpico Argentino (COA) se realizó el primer Congreso Argentino de Deportes Urbanos.
El presidente del COA, Mario Moccia, junto al presidente de la Comisión de Deportes Urbanos, Daniel Ventura, inauguraron el congreso que estuvo dirigido a las Federaciones Nacionales afiliadas a nuestra institución, y a las instituciones deportivas provinciales y municipales.