JENNIFER DAHLGREN
Jennifer Dahlgren es lanzadora de martillo con 21 años de permanencia en la Selección Argentina de Atletismo. Participó de cuatro Juegos Olímpicos Atenas 2004, Beijing 2008, Londres 2012 y Río 2016. Es Recordwoman Sudamericana con 73.74m.
Además, en octubre 2016 escribió El Martillo Volador y Otros Cuentos, una colección de cuentos deportivos para chicos entre 8 y 12 años.
Realiza charlas motivacionales sobre los valores del deporte, la confianza, el bullying y la autoestima entre las que se destacan la Charla TedX Mar del Plata 2016; Charla Vamos a Zoomar NEA 2019; y el Change Makers Forum de The Economist 2018.
Desde Diciembre de 2017 es embajadora INADI y tiene una columna de Deportes en Gol Inclusive, Club 947FM.
Es Madrina de La Granja Andar, una Asociación Civil que trabaja hace veinte años generando oportunidades innovadoras para personas con discapacidad y es embajadora de la Huella Weber que busca transformar realidades mediante el compromiso social, brindando materiales y capacitaciones para mejoras estructurales.
Su lucha por promover un mensaje Body Positive para combatir el Bullying y la militancia a favor de la inclusión, la aceptación y la Ley de Talles Nacional le valieron la postulación para los Panam Sports Awards en la categoría Generador de Cambio.
Fue representante en la Comisión de Atletas de la Confederación Argentina de Atletismo y conformó la Comisión de la Mujer y el Deporte del Comité Olímpico Argentino (COA). Formó parte de la Comisión de Jóvenes Atletas del COA para los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, y fue parte del grupo LOA (Local Olympic Athletes) durante su transcurso. Además, preside la Comisión Mujer en el Deporte de la Confederación Argentina de Atletismo.
En el marco de los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, moderó la sesión inaugural del Foro ‘Olimpismo en Acción’ con el presidente Mauricio Macri y el presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach. También ofició de moderadora en dos sesiones de ‘Chat with Champions’ durante los YOG entre deportistas olímpicos consagrados y jóvenes atletas.
NUEVO ESTADIO JORGE LUIS HIRSCHI
El nuevo estadio Jorge Luis Hirschi de Estudiantes de La Plata es impactante. No tanto por su capacidad, algo más de 30 mil localidades, sino por ser el primero en el mundo en obtener la certificación ambiental EDGE de construcción sustentable a nivel internacional, otorgada por la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial.
Para obtenerla, el proyecto superó los porcentajes de 20% de reducción de consumo energético, en el que destaca el uso de Iluminación LED tanto para luminarias interiores y exteriores, 20% de reducción del consumo del agua y 20% de reducción de la energía incorporada por los materiales.
La pantalla también servirá para el uso del video en vivo como estrategia de interacción con los fanáticos. El primer estadio ciento por ciento digital de la Argentina.
Asimismo, el club es la primera institución deportiva del fútbol argentino que consiguió la distinción de "Sello Verde" de parte de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) por adherir al Programa de Economía Circular en pos del cuidado del medio ambiente. Durante el desarrollo de las obras, el Club trabajó de manera conjunta con personal del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) en la elaboración de un Plan de Manejo de los Residuos Sólidos como base de la economía circular de la nueva casa de la institución. Asimismo, se llevaron a cabo trabajos destinados al cuidado del medio ambiente, que permitieron la recuperación de 900 kilogramos de madera, 1140 kilogramos de cartón y otros elementos calificados como reciclables.
A partir del protocolo y el lineamiento que trazó la institución, en la iniciativa de construir un "estadio ambientalmente sustentable", fue declarada de interés legislativo por parte del Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires. El club obtuvo la distinción de la cámara legislativa por el objetivo de reducir el impacto negativo de la edificación sobre el medioambiente y sus habitantes, mientras que también fue valorada la propuesta de consumo racional del agua, el uso eficiente de la energía y el uso de energías renovables.
El remodelado “Jorge Luis Hirschi” ubicado en 1 y 57 de la ciudad de La Plata tiene dos populares (55 y 57) y dos sectores de plateas (115 y 1).
Sobre la Avenida 1 se levanta una tribuna con palcos VIP, de aspecto similar al de la Bombonera. Cada uno de los palcos llevará el nombre que los propietarios les asignen. Habrá asientos de lujo, un bar temático (León Bar Bistró) abierto al público con vista y acceso al campo de juego, una terraza gigante con un mirador al bosque y el museo de la institución.
De espalda a la popular de calle 55, de 1 hasta 115, se encuentra el Paseo de los Profesores, con un nuevo complejo gastronómico que tiene una gran variedad de alternativas para degustar y también disfrutar de un espacio de diversión. Asimismo, brindará importantes servicios, tales como cajeros automáticos, drugstore, y cuenta con una playa de estacionamiento de 9.000 metros cuadrados con capacidad para 372 autos. Debajo de la tribuna se instaló el gimnasio que funcionaba en la sede central de calle 53.
Mientras que en la popular que da a 57 se instaló una pantalla LED de 12 metros de ancho por 6 de largo. En ese sector se ubicarán las delegaciones visitantes y sobre esa estructura se construirá una pileta de natación olímpica.
Dentro de lo que era la vieja techada de la platea de calle 115 se construyeron el vestuario local de 480 metros cuadrados y dos microestadios (uno con capacidad para 400 personas) para practicar boxeo, taekwondo, básquet, voley, entre otras actividades. También hay otros espacios como el vestuario visitante y de Reserva, sala de prensa, family room, vestuario para árbitros y otro para árbitras, sala de VAR y un SUM.
Las tribunas se llaman Campeones de América, Campeones del Mundo, Campeón Nacional y Tercera que mata. Los hinchas tienen ídolos y referentes y bajo esos nombres se los engloba a todos y no solo a los que estuvieron adentro de la cancha sino también a utileros, médicos, cocineros, administrativos, todos son parte.
Tras 14 años de su último partido jugado en su propio estadio y con una economía en el país a veces difícil, Estudiantes muestra con orgullo su emprendimiento que atravesó cuatro presidencias del club hasta la inauguración lograda por Juan Sebastián Verón. La vuelta a su casa se enlaza con el lanzamiento previo de su plataforma OTT, Estudiantes Play, siendo el primer club en la Argentina en contar con su propia estructura de streaming que llega directo a los fanáticos.
El atleta Eulalio Muñoz logró, en el Maratón Internacional de Valencia, la marca mínima exigida para clasificarse a los próximos Juegos Olímpicos Tokio 2020.
El fondista nacido en Esquel finalizó en la 28va. posición, con un registro de 2 horas, 11 minutos y 23 segundos, apenas 7segundos por debajo de la mínima fijada por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (WA), asegurando así una nueva plaza para Argentina en Tokio 2020.
La 37º edición del Concurso de Dibujo y Literatura que organizó el Comité Olímpico Argentino (COA) a través de su Comisión de Arte, Cultura y Museo Olímpico ya tiene a los ganadores.
El olimpismo pretende difundir los Valores Olímpicos de Amistad, Respeto y Excelencia para promover la construcción de un mundo mejor y más pacífico. Es a través de la educación y de la práctica del deporte sin discriminación de ninguna clase, del fortaleciendo de la comprensión mutua, de la solidaridad y de la práctica del juego limpio, que éste sueño puede convertirse en realidad para nuestra sociedad.
La Comisión de Mujer en el Deporte del Comité Olímpico Argentino (COA) representada por la Dra. Alicia Morea, Vicepresidente 1ra. del COA y Presidente Honoraria de la Comisión y las integrantes Lic. Mabel Roca, Dra. Alejandra Castiñeira de Dios y Mg. Liana Moreno se entrevistaron con Susan Scanlan, presidenta y fundadora del Instituto de Investigación y Educación de la Mujer (WREI) en los EEUU, para intercambiar ideas y propuestas
La Comisión le presentó a Scanlan las acciones realizadas, desde el inicio de la gestión como presidente de la Dra. Patricia Sangenis, y coordinaron su futura participación en los Encuentros Mujer en el Deporte que celebra el Comité Olímpico Argentino.
La Comisión de Mujer del Deporte del Comité Olímpico Argentino (COA) envió a las entrenadoras Silvina Valoppi, de Netball y Mónica Irungaray, de Karate, a las Primeras Jornadas de Formación Metodológica para Entrenadoras Deportivas organizadas por ONU Mujeres.
Las jornadas se realizaron del 5 al 8 de noviembre en el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dentro del marco del Programa “Una victoria lleva a la otra”.
COMUNICADO OFICIAL DE PANAM SPORTS
Los Campeones Olímpicos y Mundiales, las figuras emergentes y las actuaciones más inspiradoras de los Juegos Panamericanos Lima 2019 serán reconocidos en los primeros Panam Sports Awards el próximo 13 de diciembre.
Más de 40 atletas y entrenadores han sido nominados en nueve categorías, que el público podrá votar y escoger a sus favoritos que serán premiados por Panam Sports en la ceremonia que se realizará en Fort Lauderdale, Estados Unidos.
Mas de cuarenta alumnos culminaron satisfactoriamente la sexta edición del Curso Avanzado en Gestión Deportiva (MOSO), tras nueve meses continuos de capacitación.
El curso organizado por el Comité Olímpico Argentino (COA) y propuesto por Solidaridad Olímpica, cuya Directora es la Mg. Silvia Beatríz Dalotto, es una instancia de capacitación para que tanto el voluntariado como el personal remunerado de las organizaciones deportivas aumenten y mejoren su capacidad de gestión.
Al desarrollar y presentar estudios de casos, compartir experiencias y estudiar el material académico, los participantes aprenden a proponer mejoras e innovaciones, a aplicar cambios y en definitiva a colaborar en una mejor gestión de sus organizaciones.
El Tercer Encuentro Mujeres en el Deporte 2019, una iniciativa de la Comisión Mujer en el Deporte del COA con el objeto trabajar continuadamente para fortalecer la participación de la Mujer en el Deporte, se realizó en la sede del Comité Olímpico Argentino (COA).
La reunión estuvo comandada por la Dra. Alicia Masoni de Morea, vicepresidente del COA y presidente vitalicia de la Comisión Mujer en el Deporte, el Lic. Mario Moccia, secretario general de la institución, la Dra. Patricia Sangenis, presidente de dicha Comisión, presente vía skype, y Mabel Roca, vicepresidente de la misma.
El cuarto encuentro del Ciclo 2019 “Charlas con Olímpicos” contó con la presencia de dos referentes del handball argentino: Valentina Kogan y Sebastián Simonet.
La charla tuvo lugar en el Auditorio del Comité Olímpico Argentino (COA) y el ciclo es una iniciativa de la Comisión de Arte, Cultura y Museo Olímpico en conjunto con la Comisión de Atletas.
Estuvieron presentes el Lic. Carlos Ferrea, gerente general del COA, y el Lic. Martín Rodríguez, encargado del Museo del COA, este ofició como moderador de la charla y de un interesante debate que se generó entre el público y los atletas olímpicos.