Estudió en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó como Médico y completó su residencia obteniendo el título de Especialista en Cirugía General. Posteriormente alcanzó el Doctorado en Medicina. Desarrolló su tarea profesional en las áreas de Ortopedia y Traumatología, y de Medicina del Deporte.

 

 

Por su condición de referente en la prevención y abordaje de lesiones deportivas, fue designado Jefe del Servicio de Traumatología del Deporte del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo de Buenos Aires (CeNARD). ​

 

 

Apasionado por la investigación, publicó numerosos artículos en las más prestigiosas revistas internacionales de sus especialidades. Fue investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina.

 

 

Dictó conferencias en numerosas reuniones científicas internacionales y en universidades, y se desempeñó, además, como profesor visitante de la prestigiosa Universidad Yale (USA).

 

 

Pionero en el área de la medicina en el tenis de Argentina, realizó un extraordinario aporte científico-deportivo al editar la serie de tres volúmenes titulada "Medicina Deportiva Aplicada al Tenis”. Redactó capítulos en libros de referencia internacional y publicó en forma bimestral, y por el periodo de once años, el boletín de comunicación “Medicina y Tenis On-Line”, proyecto que debido a su interés fue incluido en su totalidad en el sitio web de la Federación Internacional de Tenis​ (ITF). Más adelante fue miembro de la Comisión de Ciencia y Medicina del Deporte de dicha federación. También fue autor de un test utilizado para el síndrome de pinzamiento posterior del tobillo.

 

 

Durante 1996 creó el Departamento Médico de la Asociación Argentina de Tenis (AAT), dirigiéndolo hasta su fallecimiento. Fue médico oficial del equipo de Copa Davis de la entidad durante varios años, incluyendo el correspondiente a la obtención del título mundial en 2016, así como de equipos representativos participantes en otras competiciones internacionales del más alto nivel como Copa Fed y Juegos Panamericanos, entre otros.

 

 

En 2006 fue coautor de la Comisión Antidopaje de la Asociación Argentina de Tenis e ideó y comenzó a dirigir el Programa Antidopaje. Esta iniciativa, apoyada en la educación y la prevención, así como en su propio compromiso personal, contribuyó decisivamente a que no se registraran casos de uso de drogas ni métodos prohibidos en tenistas argentinos competitivos por un período de trece años (hasta 2019). Javier Maquirriain fue médico de la delegación argentina en los Juegos Panamericanos Río 2007.

 

 

En 2011 creó la Fundación Nixus para la Investigación Científica, con el objetivo de promover la investigación en las ciencias del deporte y de facilitar la capacitación profesional y la educación comunitaria sobre los beneficios de la actividad física.

 

 

Fue miembro activo y presidió la Society for Tennis Medicine and Science (STMS). Editó la revista científica de la institución durante varios años. Bajo su mandato como presidente organizó el 13° Congreso Mundial de Medicina Aplicada al Tenis, realizado en Buenos Aires en 2013.

 

 

Su trayectoria como deportista comenzó con la práctica del tenis en el Club Bartolomé Mitre y posteriormente pasó al Belgrano Athletic. Alcanzó el primer puesto del ranking metropolitano de menores en 1977 y continuó en el tenis competitivo durante varios años.​ Con posterioridad gestó una extraordinaria carrera en el Pádel, logrando los puestos número uno del ranking argentino y de la Federación Internacional,​ y obteniendo en 1992 el Campeonato Mundial de Pádel por equipos realizado en España (siendo también finalista en parejas). Junto con su hermano Gustavo, formó una de las duplas más preponderantes del circuito argentino en las décadas del 80 y del 90. Estos logros lo convirtieron en uno de los mejores jugadores de la historia de este deporte.

 

 

“Maqui” falleció el 6 de marzo de 2018, a la edad de 55 años, es recordado como una excelente persona, de grandes valores, respetado dentro y fuera de la cancha.

Entre los días 15 y 17 de octubre se llevó a cabo en la ciudad de San Carlos de Bariloche el último Curso de Administración Deportiva del año 2019.

 

 

En esta oportunidad, el curso dictado por el Comité Olímpico Argentino (COA) que cuentan con certificación de Solidaridad Olímpica, fue solicitado y organizado por la Federación Argentina de Ski y Andinismo (FASA) para capacitar a los recursos humanos de las instituciones que dependen de esta institución.

 

 

Finalizada la primera edición de los Juegos Mundiales de Playa, celebrados en Doha, Qatar, se está llevando a cabo en esa misma ciudad la XXIV Asamblea General de la Asociación de Comités Olímpicos Nacionales (ACNO).

 

 

En la Asamblea, realizada en el Salón Al Dafna del Centro de Convenciones del Sheraton, del 17 al 18 de octubre, participan las máximas autoridades del Comité Olímpico Argentino (COA): su presidente, el Dr. Gerardo Werthein; su vicepresidente, la Dra. Alicia Masoni de Morea; y su secretario general, el Lic. Mario Moccia.

 

En un encuentro parejo, por los cuartos de final de los I Juegos Mundiales de Playa Qatar 2019, el equipo masculino de basquet 3x3 cayó frente a Ucrania por 21-20.

 

 

Juan De La Fuente, con 11 puntos, fue la figura argentina y el mayor anotador del partido.

 

 

El seleccionado dirigido técnicamente por Juan Gatti tuvo un excelente desempeño en Qatar 2019, accedió a los cuartos de final al salir segundo del Grupo B donde se impuso a República Dominicana por 19-11 en el debut; perdió con China por 21-18 en su segundo partido y derrotó a Venezuela por 21-19.

 

En el cierre de los I Juegos Mundiales de Playa Qatar 2019 el seleccionado femenino de beach handball obtuvo el sexto lugar en el clasificador tras perder 2-0 ante Polonia.

 

 

El equipo albiceleste de buen primer tiempo se fue al descanso abajo por un solo tanto (15-14), lo que hacía pensar que en el complemento arremetería para forzar los shoot-outs que finalmente no llegaron porque Polonia impuso su ritmo y jerarquía para dominar por completo el set y dejar el tanteador en 20-10.

 

La Comisión Mujer en el Deporte del Comité Olímpico Argentino (COA) participó de la Expo Conferencia International Women Sport Summit 2019 celebrada el 11 y 12 de octubre en Montevideo, Uruguay.

 

 

Bajo el lema “Listas para cambiar el juego”, el eje de la Exposición estuvo orientado a la participación de la mujer en el deporte y en brindar información por y para su empoderamiento.

 

 

El seleccionado femenino de basquet 3x3 culminó su participación en los I Juegos Mundiales de Playa Qatar 2019 al enfrentar a Mali por el tercer encuentro del Grupo D.

 

 

El equipo conducido por Juan Pablo Boadaz y compuesto por Victoria Gauna, Sol Castro, Agustina García y Camila Suárez desde hace tiempo trabaja en la especialidad urbana a pesar de la juventud de sus integrantes.

 

 

En el cierre del Grupo D, las albicelestes cayeron ante las africanas por 21-17. Camila Suárez y Agustina García fueron las máximas anotadoras argentinas, con 6 puntos

La selección masculina de basquet 3x3 venció a su par venezolano por 21-19 en el tercer partido correspondiente al Grupo B.

 

 

Fue un encuentro muy parejo en el que igualaron en 19 tantos en el tiempo regular. En el suplementario, Argentina convirtió el doble que le dio el triunfo y el pase a cuartos de final.

 

 

El mayor anotador argentino fue Juan de la Fuente con 9 puntos.

 

En la playa Al-Gharafa, el seleccionado femenino de beach handball se impuso al equipo griego, campeón del mundo, por 2-0.

 

 

El primer set fue muy parejo y la dirigidas por Salvado Comparone sólo lograron sacar un punto de ventaja para irse al descanso arriba por 19-18. En cambio, las Kamikazes dominaron el segundo período de principio a fin para alzarse con un contundente 25-16.

 

 

De gran actuación Florencia Bericio fue la figura albiceleste. La arquera, de 30 años de edad, atajó el 82% de los lanzamientos griegos (23/28).

 

Página 274 de 281