Alejandra Mattheus, directora general de Rosario 2025 y secretaria de Deporte y Turismo de la Municipalidad de Rosario; Diego Sebben, director ejecutivo de los Juegos y subsecretario de Deporte de la Municipalidad de Rosario; Carlos Marzo, director de la subsede Santa Fe capital, y Hugo Morel, director de la subsede Rafaela, acompañaron a Mario Moccia en el evento.
Durante la segunda jornada del Seminario, los Jefes de Misión visitaron los centros operacionales donde funcionarán áreas estratégicas como prensa, técnica deportiva, operaciones, servicios médicos y la sala de reuniones de jefaturas de misión, lo que les permitió conocer en detalle la estructura organizativa y logística que tendrá el evento multideportivo más importante del país.
"Fue muy positiva la presentación de cada una de las temáticas operativas de las distintas áreas, y la información brindada permitió que los asistentes se lleven un panorama muy amplio sobre lo que van a encontrar en Rosario del 9 al 14 de septiembre, durante esta primera edición de los Juegos JADAR", señaló Moccia.
El recorrido por las sedes deportivas también fue uno de los puntos destacados del Seminario. "La gente se quedó sorprendida por la amplia oferta que tiene Rosario para organizar estos Juegos, por la excelencia de los escenarios y las posibilidades que brindan espacios como el Hipódromo, La Rural y el Parque de la Independencia para concentrar múltiples actividades", indicó Moccia, al mismo tiempo que destacó que "hubo mucho interés por lo que informaron las ciudades de Santa Fe y Rafaela".
Al cierre del evento, Moccia remarcó el entusiasmo generalizado de los participantes: "Todos se fueron comprometidos, emocionados y felices de poder difundir en sus provincias todo lo bueno que se van a encontrar en Rosario durante los Juegos".
Finalmente, reflexionó sobre el espíritu con el que nacieron los Juegos JADAR: "Cuando empezamos a pensar en los JADAR, pensábamos en que hacía falta crear una actividad de alto rendimiento que contemplara a los mejores atletas de Argentina representando a sus provincias, compitiendo en el país, trabajando en conjunto con el Comité Paralímpico e integrando ambas modalidades deportivas, y eso es un cambio muy profundo. Creo que hay que animarse a cambiar paradigmas, a crear productos, a generar nuevas iniciativas que permitan potenciar el trabajo en equipo y propuestas superadoras. Creo que los JADAR representan eso: una nueva instancia de organización de un evento multideportivo, integrando el deporte olímpico y paralímpico, donde los mejores atletas de la Argentina, seleccionados de acuerdo con el ranking de cada Federación Nacional, se preparan para los Juegos Suramericanos del año que viene. Representan a sus provincias, que los vieron nacer y acompañaron desde sus comienzos en el deporte".
Por su parte, Mattheus remarcó que los JADAR "no son solo competencia: son política pública, legado, articulación con los clubes, con las ciudades subsedes y con todo el sistema deportivo. Gracias a cada persona que está haciendo posible esta cuenta regresiva que ya se palpita con fuerza".
Sebben, en tanto, subrayó que este Seminario fue una "muestra concreta de lo que estamos construyendo: un evento federal, inclusivo, bien gestionado y con identidad propia".