EL MISTERIO DE LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA

Por el Lic. Diego Gusman

 

Para hablar de la investigación científica dentro de la educación física y el deporte debemos hacer un poco de historia y analizar desde cuando se encuentra incluida entre las asignaturas del plan de estudio de nuestra carrera.

 

Hasta el año 1979 el plan de estudio del profesorado de educación física comprendía un total de 3 años de estudio para obtener el titulo. En el año 1980 se cambia por el Plan decreto 926/80 en el cual la carrera pasa a cursarse en 4 años. En este cambio, es donde aparece la asignatura de Introducción a la Investigación científica como cátedra del 4to año con un total de 80 minutos semanales es decir 2 horas cátedra.

 

 

Este plan, al menos hoy se mantiene en la Unidad Educativa Nro 1 I.N.E.F Manuel Belgrano San Fernando, y el Instituto Superior del Profesorado J B Alberdi (A – 815), en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires y el Gobierno de la Cuidad Autónoma de Bs As.

 

Hoy, como es de conocimiento publico los planes de estudio de nuestra carrera se encuentran en cambios, recambios  y mega cambios permanentes con el objetivo de “mejorar” el plan de estudios del profesorado. Hasta hoy creo que no se logro.

 

En este marco, aparece como la “Flor Mas Bella” la Investigación científica, donde desde todo punto de vista, pretende que los profesores de cátedra deben realizar investigaciones con los alumnos, producir conocimiento, publicar abstract, etc.

 

Esto, también, se manifiesta en todas las licenciaturas de educación física que circulan por la educación, en las cuales en muchos casos se debe presentar un trabajo faraónico para lograr la titulación final, por consiguiente, los correctores y tutores de trabajos finales, normalmente, se olvidan que están en una licenciatura de educación física y pretenden un trabajo para evaluar a un Investigador científico categorizado en el CONICET y no a un licenciado.

 

Ante la ausencia de docentes de educación física, especializado en el área de la investigación, los epistemólogos, metodólogos, y educólogos provenientes de otras ciencias / paradigmas, terminan haciéndose cargo de las cátedras en las que en la  mayoría de los casos, al no poseer el titulo de base de profesor de educación física, no logran entender nuestra actividad, necesidades, y lógica profesional. Por consiguiente cada vez que hay que bajar un proceso de investigación a la realidad de nuestra profesión o área de incumbencia, se abordan sesudos temas, como por ejemplo,  “Hegel la semiótica y la dialéctica”, que puede resultar muy interesante y sofisticado, pero con poca aplicación a nuestro campo, que por cierto, tiene un amplio y rico universo de problemas y líneas propias, a los cuales los aportes de una investigación científica aplicada, coherente y orientada, podría contribuir a resolver.

 

Estos planteos precedentes, y lo afirmaría como hipótesis, terminan por espantar a todos los docentes y alumnos del marco de la investigación científica. En cambio de facilitar el acceso, acaban por complicar y excluir a todos los actores de poder realizar un trabajo simple de investigación que les permita mejorar sus prácticas como docente o entrenador. Es decir, que en los niveles de formación, se debería adquirir una actitud amigable para con la investigación y que valoren su importancia, utilidad;  y que la descubran como una herramienta teórica de gran aplicación práctica.

 

Ahora bien, este análisis es valido siempre y cuando quien escribe pueda aportar una solución. En este sentido quiero acercar el concepto de Investigación Acción, el cual he mencionado anteriormente. Un concepto que en la actualidad muchos lo plantean como algo novedoso y original, pero que por el contrario tiene una historia que resulta interesante conocer.

 

Esta concepción aparece con:

  • KURT LEWIN (1946), creador de la línea de de investigación, surge como contribución al cambio social. Algunos de los rasgos esenciales son:
  1. Compilación De Datos.
  2. Análisis.
  3. Conceptualizar Problemas.
  • TABA y NOEL (1957), caracterizan cuatro elementos básicos:
  1. Investigación sobre problemas que conciernen a maestros y a los que elaboran el cirriculum.
  2. Necesidad de investigaciones prácticas y no complicadas.
  3. Cooperación entre prácticos y técnicos de la investigación que decidan conjuntamente como mejorar la tarea educativa.
  4. Producir evidencia para resolver.

 

Rasgos que la Definen a la investigación Acción:

  • Partir de problemas prácticos / reales.
  • Unión de teoría y praxis.
  • Mejorar las prácticas docentes.
  • Investigación amplia y flexible.
  • Ciclo de acción y reflexión.
  • Interpretación e integración de los resultados

 

Pasos a desarrollar en un Esquema de investigación Acción:

 

1.    Determinación del problema, diagnóstico / justificación.
     

2.    Generar un plan de acción.
   

3.     Recolección y registro de los datos.

 

4.     Análisis, interpretación, reflexión.

     

5.     Ejecución de informe.
   

 6.     Generar el cambio.

 

Tal como mencionábamos anteriormente, esta manera de realizar investigación científica que surge en el año 1946, hoy a 60 años aparece como novedad en la República Argentina.

 

Este tipo de protocolo para desarrollar trabajos de investigación que vayan un poco más que el saber vulgar, son posibles de realizar con recursos materiales y costos económicos accesibles. Solo lo que se necesita es tiempo de dedicación y ganas de querer ahondar mas allá de los  que hasta hoy sabemos.

 

Lo importante a tener en claro como administrar un instrumento de recolección de datos, como por ejemplo, entre otros:

  • Test.
  • Observaciones.
  • Entrevistas.
  • Encuestas.

 

Los que tenemos que ser cautos es que estos instrumentos de recolección de datos cumplan con las cuatro condiciones básicas, indispensables para efectuar mediciones pertinentes:

  1. Objetividad.
  2. Universalidad.
  3. Confianza.
  4. Validez.

 

Haciendo referencia a una entrevista a un pedagogo Ingles Wilfred Carr que se publico en un numero de la revista Novedades Educativas hace unos años atrás, él, plantea, que: “Uno de los principales problemas que tenia la educación a nivel mundial es que los docentes no eran quienes hacían la investigaciones sino que aplicaban conceptos hechos por profesionales de otras ciencias y que en la mayoría de los casos, no conocían el terreno del aula”.

 

Ahora bien, la obtención de conocimientos nuevos, obtenidos por medio de la investigación, debe unir teoría y práctica, como normalmente NO suele pasar. Sumado a esto, otro de los aspectos importantes es que ese conocimiento debe ser sociabilizado con el resto de la comunidad profesional, como también, TAMPOCO suele pasar.

 

Para finalizar, la producción del conocimiento científico podrá ser cualitativa o cuantitativa, deductiva o inductiva, etc, etc, lo que necesita la educación y la educación física son profesionales con ganas de mejorar sus prácticas como docentes o entrenadores y que el conocimiento sea obtenido por medio de esquemas de investigación simples que puedan ser comprendidos por todos los actores del ámbito de la educación física y el deporte y no quedarnos en el imaginario que las investigaciones deben ser suntuosas y voluminosas , que sólo tienen sentido para un grupo “selecto” de analistas misteriosos de la piedra filosofal, cuyos problemas están muy lejos de las contrariedades de la sociedad.

 

 

Diego Gusman

Profesor Nacional de Educación Física

Licenciado en Educación Física y Deporte

Especialización en Metodología de la Investigación Científica – UNLA

Titular de la Cátedra de Metodología de la Investigación Científica en la UNLZ y UNTREF

Vicepresidente de la Confederación Argentina de Pentathlón Moderno y Biathlon

Miembro del Consejo Ejecutivo del Comité Olímpico Argentino

Subjefe de Misión en los JJOO Londres 2012 y JJPP Guadalajara 2011

Jefe de Misión en los Juegos Olímpicos de la Juventud  Singapur 2010 y Nanjing 2014, Juegos Suramericanos de la Juventud Lima 2013 y Juegos Suramericanos Santiago 2014

 

 

Visto 6240 veces