En su concepto general, el deporte, desarrolla la capacidad psicomotriz, habitúa a la relación con los demás y a la aceptación de las reglas, a la vez que estimula la superación, y la autorrealización, factores importantes para el equilibrio de la propia personalidad, esto lo convierte en un excelente medio educativo para los jóvenes en su etapa de formación.
Con estos principios se crea el Programa Cricket Sin Fronteras, un desarrollo deportivo para chicos y jóvenes carenciados de barrios emergentes, cuyo objetivo es la inclusión social a través de un deporte no convencional y con el cual se logró saltar las barreras de la discriminación y exclusión social.
Este Programa de Inclusión fue ideado por Daniel Juarez, Entrenador de la Asociación de Cricket Argentino y Manager de la Selección Argentina de Cricket Juvenil, quien en el año 2009 le propuso al Padre José Maria “Pepe” Di Paola, el cura de la villa 21-24 de Barracas, implementar un proyecto para los chicos y jóvenes del barrio, y desarrollarlo en un espacio de la parroquia Virgen de los Milagros de Caacupe.
Esta novedosa propuesta fue comentada con quien fuera en esos momentos monseñor Jorge Bergoglio, Cardenal Primado de Argentina, nuestro actual Papa Francisco, quien brindó también su aprobación.
Con el respaldo institucional de la Asociación de Cricket Argentino se puso en marcha un proyecto cuyo nombre es Caacupe Cricket.
Muchos fueron los logros formativos y deportivos de este proyecto de inclusión: cuatro Campeones Sudamericanos de Cricket Juvenil en 2014, un Subcampeón Sudamericano en 2013, dos Campeones Sudamericanos en 2012 y dos Subcampeones en el 2011, lo que marca un balance positivo en su aplicación.
Obtuvo el Premio Mundial 2013 al desarrollo vinculante, otorgado por la International Cricket Council de Dubai, entre más de 90 proyectos presentados de todo el mundo.
Alberto Osete
Es Profesor nacional de educación física y psicólogo social especializado en entrenamiento deportivo, desarrollándose específicamente en tenis desde 1981.
Trabajó como preparador físico en los más importantes centros de entrenamiento del país y, con jugadores profesionales de tenis como: Gabriela Sabatini, Eduardo Bengoechea, Martín Jaite, Alberto Mancini, Gustavo Luza, Franco Davin, Paola Suárez, Guillermo Coria y Gastón Gaudio.
Formó parte del equipo técnico de la Copa Davis entre 2000 y 2004 e integró el equipo técnico de la Fed Cup en 2001.
Actualmente se desempeña como responsable del área de preparación física en la Asociación Argentina de Tenis, dentro del programa de Desarrollo y Alta Competencia, por el cual han pasado jugadores argentinos que hoy ocupan los primeros planos del ranking mundial.
Como Profesor de Educación Física y Psicólogo Social especializado en Entrenamiento Deportivo, realiza todos los sábados por la mañana, desde hace cuatro años, una actividad Ad Honorem de "Mini Tenis" en la Villa 31, con chicos de 4 a 10 años.
En 2011, se puso en contacto con la Fundación Aprendiendo Artes y Oficios, que desempeñaba tareas específicas dentro de la Villa 31, para llevar adelante esta iniciativa con nenes de escasa posibilidad de acceso a una actividad deportiva organizada junto a su equipo de colaboradores que también trabajan Ad-honorem.
El objetivo no es la búsqueda de talentos sino la generación de un espacio de vínculo recreativo social a través del tenis, como herramienta para la socialización, integración y aceptación de pautas de funcionamiento colectivo entre los delegados del barrio, y personas e instituciones (AAT) que le brindan apoyo y elementos deportivos.