Se investigó la Provincia de Neuquén, en su mayoría por visitas directas, herramientas geoespaciales y consultas con actores locales. Esto permitió identificar y clasificar 2.086 espacios deportivos y de actividad física en 11 categorías. Entre los hallazgos más destacados, se encontró que las canchas de fútbol son los espacios más comunes, con un total de 517 instalaciones, seguidas por parques infantiles y gimnasios. Además, los espacios multiuso, como playones abiertos y SAF cerrados, ofrecen una alternativa para diversas actividades, especialmente en zonas con condiciones climáticas adversas. La distribución de estas instalaciones refleja las características y necesidades de cada región. Por ejemplo, la región de Confluencia, la más poblada, concentra la mayoría de los espacios, mientras que regiones como Limay Medio y Norte destacan por la alta proporción de espacios públicos disponibles. Sin embargo, en áreas como el Sur y Vaca Muerta, predominan las instalaciones privadas o de acceso pago, lo que limita su uso para ciertos sectores de la población. En cuanto al acceso, más de la mitad de las instalaciones son públicas, mientras que el 46% requiere algún tipo de contribución económica.
Este Estudio concluye que, aunque Neuquén cuenta con una infraestructura deportiva y actividad física diversa, su distribución es desigual, lo que plantea desafíos de equidad y accesibilidad. Se recomienda una planificación estratégica que priorice el acceso público, fortalezca los espacios multifuncionales y atienda las demandas específicas de cada comunidad. Esto no solo fomentará un estilo de vida saludable, sino que también contribuirá al bienestar general de la población, impulsando un desarrollo más inclusivo y sostenible.
