LOS SIETE CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DEL COI PRESENTARON SUS PROPUESTAS

LOS SIETE CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DEL COI PRESENTARON SUS PROPUESTAS IOC

En la 144º Sesión del Comité Olímpico Internacional (COI) que se celebrará del 18 al 21 de marzo de 2025 en Grecia se elegirá al nuevo presidente de la entidad. Los siete candidatos presentaron sus programas ante los miembros del COI, durante una sesión informativa, a puerta cerrada, que tuvo lugar en el día de hoy en la Casa Olímpica de Lausana, en Suiza. El nuevo presidente sucederá a Thomas Bach, cuyo mandato finaliza en junio de 2025.

 

 

La Comisión de Ética del COI realizó el pasado 25 de noviembre un sorteo por un notario público con sede en Lausana para determinar el orden en el que los candidatos presentaron sus programas. Este proceso garantizó la equidad y la transparencia de las presentaciones.

 

 

Efectuadas las exposiciones ante los miembros COI y con la finalidad de interactuar con los periodistas acreditados, los candidatos respondieron preguntas en el mismo orden de sus presentaciones.

 

 

El primero fue su S.A.R. el Príncipe Feisal Al Hussein quien destacó que “El deporte no puede resolver todos los problemas del mundo, pero tiene el potencial de ayudar a hacer del mundo un lugar mejor y más pacífico”.

 

 

Se plateó como una buena opción al recordar que “Todos los presidentes anteriores fueron europeos o de Estados Unidos” y sugirió: “Necesitamos personas que sean capaces de entender el mundo y de construir un puente entre el Este y el Oeste, en el Sur y el Norte".

 

 

"Es parte de mi personalidad. Culturalmente soy oriental, pero también he recibido educación occidental (en la Universidad Brown en EEUU y en la London Business School). Puedo ayudar a unir y no a dividir" completó el jordano.

 

 

Y destacó que es necesario "dar más poder a los miembros del COI, permitiendo que cada uno de ellos contribuya activamente con su experiencia y conocimientos a la elaboración de políticas"

 

 

Por su parte, David Lappartient se ilusionó al decir: “Espero poder convencer a mis colegas de que puedo ser un buen líder para el COI” y destacó que ese rol debe basarse en "el liderazgo, la visión y la unidad a través del diálogo y de la diversidad".

 

 

El francés que preside el Comité Olímpico de su pais y la Unión Ciclista Internacional (UCI) se mostró interesado en que el continente africano sea sede de un Juego Olímpico de Mayores y al respecto expresó: "El COI está en los cinco continentes, el deporte está en todos los continentes. África va a tener los Juegos de Juventud (Dakar 2026), pero también los Juegos Olímpicos deberían ir a África. No hablo de una fecha específica, pero me gustaría porque se lo merece"

 

 

A su turno, el sueco Johan Eliasch afirmó que la elección del nuevo presidente del COI "no es un concurso de popularidad".

 

 

Entre sus cualidades para liderar el Movimiento Olímpico manifestó tener “la experiencia para el cargo. He mantenido importantes negociaciones comerciales y políticas, y en los últimos cuatro años he liderado la transformación de la Federación Internacional de Esquí y Snowboard”.

 

 

El cuarto en exponer fue, Juan Antonio Samaranch quien al esbozar sus visiones para el futuro del COI señaló: “En un mundo tan complejo, en el que la relación con el mundo del dinero y de los negocios es indispensable para financiar el deporte, necesitas mucha experiencia, mucha perspectiva y buen juicio. Y yo creo que tengo esa experiencia. No he sido atleta olímpico, ya me hubiera gustado, pero me he dedicado también a cosas que son muy relevantes para lo que tiene que hacer hoy un presidente del COI”.

 

 

"Distribuir la mayoría de lo que ingresamos entre la base del deporte. Esto requiere diplomacia, política, gestión. Una estructura compleja. Pero también necesitamos una compleja maquinaria financiera. Me he lanzado al ruedo porque tengo experiencia significativa en ambos campos. He estado en el Movimiento Olímpico en momentos críticos y también he estado en puestos decisivos en mi propia empresa" explicó el español.

 

 

Hijo del dirigente homónimo que presidió el COI entre 1980 y 2001 y que, de resultar electo, se convertiría el primer caso de padre e hijo al frente del organismo, Samaranch subrayó que “Nuestra obligación es acelerar los cambios. Tenemos una buena base, pero las recetas de ayer ya no sirven".

 

 

A continuación, única candidata femenina Kirsty Coventry indicó: “Quiero ser la mejor candidata, pero no por mi sexo o mi procedencia”.

 

 

“Tenemos que encontrar más formas de llegar a los deportistas antes de que se conviertan en olímpicos”, y también propuso crear “programas de apoyo, también para cuando acaben su carrera”.

 

 

La zimbabuense es la segunda mujer en aspirar a la presidencia. La primera fue la estadounidense Anita DeFrantz, en 2001, cuando ganó el belga Jacques Rogge. Además, la nadadora olímpica de 41 años es la más joven de los aspirantes a la presidencia y como atleta olímpica ganó dos oros, cuatro platas, un bronce en dos (Atenas 2004 y Beijing 2008) de los cincos Juegos en los que compitió.

 

 

Sebastián Coe, por su parte, subrayó que el mayor reto que afronta el Movimiento Olímpico es "implicar en el deporte a las generaciones del futuro". "El reto no es distinto al de un Comité Nacional, una Federación Internacional o un club deportivo: cómo continuar interesando y enganchando a los jóvenes" comentó.

 

 

“Ellos van a ser los futuros líderes, los futuros patrocinadores, los futuros políticos. Necesitamos crear un vínculo vitalicio entre ellos y el deporte", reforzó el ganador de dos oros y dos platas olímpicas en atletismo (Moscú 1980 y Los Ángeles 1984), que presidió el Comité Organizador de los Juegos de Londres 2012 y lidera la World Athletics.

 

 

También, reveló que si resultara electo “Desarrollá programas que les permitan -a los deportistas olímpicos- compartir los ingresos comerciales que ayudan a generar, dándoles poder como socios, no sólo como participantes"”.

 

 

Cerró las alocuciones, Morinari Watanabe quien propuso celebrar los Juegos Olímpicos simultáneamente en cinco ciudades, una por continente y explicó que “con unos Juegos en cinco continentes, la televisión tendría transmisiones durante las 24 horas".

 

 

"Mucha gente quiere una revolución, la innovación. Debemos crear un nuevo futuro", refirió el candidato japonés presidente de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG).