PATRICIA MALIK DE TCHARA, CAMPEONA DE LA IGUALDAD DE GÉNERO, DIVERSIDAD E INCLUSIÓN PARA LAS AMÉRICAS 2024 DEL COI

PATRICIA MALIK DE TCHARA, CAMPEONA DE LA IGUALDAD DE GÉNERO, DIVERSIDAD E INCLUSIÓN PARA LAS AMÉRICAS 2024 DEL COI Prensa COA

La profesora Patricia Malik de Tchara es la ganadora del Premio Campeones de Igualdad de Género, Diversidad e Inclusión (GEDI) del Comité Olímpico Internacional (COI) 2024.

 

 

En vísperas del Día Internacional de la Mujer, el Comité Olímpico Argentino (COA) felicita a Patricia Malik de Tchara que junto a otras cuatro ganadoras continentales y la ganadora mundial Elizabeth Pike están rompiendo barreras en #SportForAllWomenAndGirls.

 

 

De 2000 a 2021se los conoció como los Premios de la Mujer y el Deporte del COI, hoy en día los Premios de Campeones GEDI del COI celebran el trabajo sobresaliente de inspiradores agentes de cambio comprometidos con la promoción del avance de la igualdad de género, la diversidad y la inclusión en y a través del deporte.

 

 

Cada año se anuncian seis ganadores de los Premios GEDI, uno a nivel mundial y uno para África, América, Asia, Europa y Oceanía.

 

 

Para obtener más información sobre los premios IOC GEDI Champions Awards, haga clic aquí.

 

 

 

Patricia Malik de Tchara es profesora de educación física, entrenadora, jefa nacional de árbitros, jefa de la Comisión Sudamericana de Árbitros, primera mujer en Argentina en obtener el título de Árbitro Internacional de Élite de Handball. También es presidente de la Comisión de Mujer, Género y Diversidad de la Confederación Argentina de Handball. Patricia es pionera en la región de las Américas y en el mundo del handball, habiéndose convertido en 1989 en la primera mujer argentina en ser árbitro internacional en su deporte y la tercera a nivel mundial, posibilitando visiblemente el acceso de otras mujeres y formando nuevas generaciones.

 

 

Liderazgo, Entrenadoras y Oficiales Técnicas: Las mujeres están muy poco representadas en los roles de liderazgo, entrenamiento y arbitraje en Argentina y en el mundo. Como pionera en estas funciones y la mayor parte del tiempo como única mujer, Patricia inició múltiples programas de formación para desarrollar a las mujeres en funciones de entrenadoras, líderes y árbitros. En 2002 creó el Curso Nacional de Promoción de Árbitros de Argentina, que sigue impartiéndose hasta la fecha, formando a más de 3.000 árbitros y entrenadoras a lo largo de 22 años y empoderando a las mujeres en funciones técnicas y de liderazgo. También dirigió el diseño de políticas de inclusión de la perspectiva de género en el arbitraje deportivo, a través de diversas vías, por ejemplo, la implantación de cupos para mujeres oficiales técnicas.

 

 

Representación y descripción: A través de sus iniciativas de formación y desarrollo, Patricia ha estado a la vanguardia de la defensa de que se dé a más mujeres y niñas la visibilidad que merecen y ha fomentado su representación justa y equilibrada en los medios de comunicación. Ha encabezado una iniciativa llamada "Equidad en la comunicación". El objetivo de la iniciativa era crear conciencia sobre la representación de las mujeres en los medios de comunicación, ayudar a promover modelos de conducta de mujeres y niñas y demostrar que las mujeres son capaces y deben ser celebradas en pie de igualdad con sus homólogos masculinos.

 

 

Patricia es oradora habitual en convenciones deportivas, en particular en la Cumbre de la Mujer en el Deporte, organizada por el Comité Olímpico Argentino.

 

 

Asignación de recursos: La asignación desigual de recursos es común en el deporte argentino y mundial. Patricia, en su función dentro de la Confederación de Handball, ha defendido y liderado el desarrollo de programas de inversión y financiación para la formación en políticas inclusivas para entrenadores y árbitros desde 2002. También ha liderado el diseño de políticas y estrategias para la equidad en la asignación de recursos para hombres y mujeres en eventos deportivos nacionales.

 

 

Violencia de género: El trabajo de Patricia también se centra en la violencia de género y la protección de mujeres y niñas en el handball, al tiempo que imparte formación. Creó un grupo de trabajo interno para la creación del Protocolo de Prevención, una herramienta para asesorar, orientar, formar y llevar a cabo acciones ante la violencia de género y/o la discriminación de mujeres y niñas, con el fin de garantizar políticas justas para el handball con perspectiva de género.

 

 

Los ganadores continentales de 2024 junto son:

  • África: Syra Sylla, Senegal
  • América: Patricia María Malik de Tchara, Argentina
  • Asia: Dunya Abutaleb OLY, Arabia Saudita
  • Europa: Lubomira Kozanova, Eslovaquia
  • Oceanía: Annett Edmondson, Australia

 

Descubre los perfiles de todos los ganadores de los Campeones GEDI 2024

 

 

Por su parte, la profesora Elizabeth Pike, destacada experta en deporte y género de la Universidad de Hertfordshire (Gran Bretaña), fue la ganadora a nivel mundial. Pike ha dedicado su carrera a crear oportunidades que cambien la vida de las mujeres en el deporte y a empoderar a las entrenadoras.