GEORGINA GRENON COMPARTIÓ SU EXPERIENCIA EN EL CONVERSATORIO SOBRE SOSTENIBILIDAD EN EL DEPORTE

GEORGINA GRENON COMPARTIÓ SU EXPERIENCIA EN EL CONVERSATORIO SOBRE SOSTENIBILIDAD EN EL DEPORTE Prensa COA

En la sede del Comité Olímpico Argentino (COA) se llevó a cabo el conversatorio “La Sostenibilidad en Eventos Deportivos”, organizado por la Comisión de Sostenibilidad en el Deporte.

 

 

La jornada contó con la participación destacada de Georgina Grenon, directora de Excelencia Ambiental en los Juegos Olímpicos de París 2024, quien compartió su visión y experiencia sobre cómo integrar prácticas sostenibles en la organización de grandes eventos deportivos.

 

 

La charla contó con la participación del presidente del COA Mario Moccia; la vicepresidente 1º Alicia Masoni de Morea; el secretario general Víctor Sergio Groupierre y la secretaria de actas y presidente de la Comisión de Sostenibilidad Mabel Roca.

 

 

Además, formaron parte, Geronimo Peñalva, subsecretario Legal y Técnico del Ministerio de Gobierno e Innovación Pública de Santa Fe, el secretario de Deportes y Turismo de Rosario Adrian Ghiglione, el director del Instituto para el desarrollo sustentable de Rafaela (IDSR) Enrique Soffietti y Antonela Kern, responsable del área de educación ambiental del IDSR, quienes tendrán una participación activa en el Comité Organizador de los Juegos Suramericanos Santa Fe 2026.

 

 

El gerente general del COA Martín Bonjour; el responsable de eventos Santiago Mercadé; el jefe del área técnica Álvaro RossetDiógenes Albani del mismo sector también asistieron al encuentro.

 

 

Tras la presentación de la expositora y un breve recorrido por su curriculum Mabel Roca destacó: “Georgina Grenon nos enorgullece porque es Argentina. Es una hermana nuestra, que nos ha hecho quedar muy bien en París, y lo sigue haciendo”.

 

 

Durante su exposición, Grenon abordó los desafíos y oportunidades que implica reducir la huella ambiental en competencias internacionales, destacando el rol de la innovación tecnológica y las energías renovables en la planificación de París 2024.

 

 

En referencia a lo que Paris 2024 le dejó a título personal dijo: “Me dejó muchísimo, aprendí mucho y en especial de los atletas, hay un potencial enorme de aprendizaje en ellos. Mi jefe fue el triple medallista olímpico de canotaje Tony Estanguet, lo que yo aprendí de él como ser humano, como su approach, como presidente del Comité Organizador, ustedes lo conocen, fue enorme”.

 

 

“Cuando me llaman para el puesto yo pensé tengo la oportunidad de cambiar algo delante de los ojos del mundo. Los Juegos Olímpicos reúnen al mundo y si lo que querés hacer es dar un mensaje de esperanza, un mensaje de respeto del planeta ¿qué mejor?” y amplió “El hecho de haberlo podido hacer es una alegría inmensa”.

 

 

Sobre cómo encarar la planificación sostenible de un gran evento deportivo Grenon explicó: “El paso uno es tener una visión. Si no está eso no se puede hacer. Se necesita liderazgo permanente, porque no es fácil. Cuando estás organizando, al principio, decís quiero hacer todo esto y después las cosas se van complicando. Ese liderazgo tiene que ser continuo y tener un mínimo de recursos”.

 

 

“Nosotros hicimos mucho más con mucho menos. Buscamos poner la ecología al servicio del presupuesto. Paris 2024 fueron los juegos más respetuosos del medio ambiente, menos carbonados y al mismo tiempo fuimos rentables. Devolvimos 76 millones de euros. La prueba es que se puede ser sustentable y rentable, ese es el mensaje” resaltó.

 

 

El encuentro reunió a dirigentes deportivos y especialistas en medio ambiente quienes profundizaron sus conocimientos en temas referentes a la importancia de adoptar políticas que promuevan la economía circular, la eficiencia energética y la reducción de emisiones en el ámbito deportivo. Además, se presentaron ejemplos concretos aplicados en los Juegos Olímpicos de París, como el uso de materiales reciclados en infraestructura y la implementación de sistemas de movilidad limpia.

 

 

A modo de cierre, el presidente del COA Mario Moccia dijo: “Fue un inmenso placer tenerte en el Comité Olímpico Argentino, te había escuchado en el Congreso de Sostenibilidad que tuvimos y fue realmente impresionante” y comentó “uno no se imagina que en Francia también hay que arreglárselas, vos contaste que no tenías todo y que tuviste que improvisar y arreglarte como normalmente hacemos nosotros los argentinos, que nos las arreglamos con lo que hay y somos creativos”.

 

 

“Te felicitamos por el éxito de la gestión realizada, porque fue fantástica” y sobre los temas abordados en la charla señaló “tomamos un montón de temas para ser trabajados desde la Comisión de Sostenibilidad que preside Mabel Roca, hemos hecho nuestra primera experiencia en el terreno de los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento y lo vamos a hacer el año que viene en los Suramericanos Santa Fe 2026. Es un tema que nos moviliza y nos compromete, cada uno desde el lugar nos toca actuar. Todos tenemos roles diferentes, pero compartimos la misma visión de lo que tiene que ser obviamente nuestro planeta, nuestro mundo, nuestra ciudad y sobre todo enfocado en el deporte así que la verdad es un placer tenerte aquí”.

 

 

El presidente del COA le obsequió a Georgina Grenon una réplica de “Energía Olímpica”, obra de Rogelio Polesello, cuya escultura original se encuentra en la Plazoleta Barón Pierre de Coubertin, sita en Cerrito y Juncal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo, Alicia Masoni de Morea le entregó un ramo de flores y Mabel Roca una “Estatuilla Sostenible” realizada alumnos de escuelas de cerámica del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

 

 

“Estoy muy emocionada realmente, no me esperaba esto para nada. ¡Me encanta! Muchísimas gracias, esto va a tener un lugar muy especial en mi casa” agradeció Georgina Grenon.

 

 

Con este conversatorio, el COA reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la promoción de buenas prácticas que contribuyan al cuidado del planeta a través del deporte.

Visto 323 veces