Rodolfo D'Onofrio es el presidente del Club Atlético River Plate desde 2013. Bajo su mandato, la institución de Núñez ganó 12 títulos, lo que lo ubica como el dirigente más exitoso de la historia del club.

 

 

El empresario nació en Ramos Mejía, en 1947, y egresó de la Facultad de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires en 1970. Su familia tuvo una gran influencia en su pasión por River y por el fútbol ya que su padre fue interventor de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), entre 1971 y 1973.

 

 

En su llegada a River en 2013, en un panorama económico y financiero muy grave, logró revertir la situación en el primer año de gestión y en sus primeros años como presidente ganó la Copa Campeonato 2013/14 y el Torneo Final 2014, bajo la conducción de Ramón Díaz.

 

 

Uno de sus mayores aciertos al mando del equipo millonario fue la contratación de Marcelo Gallardo como director técnico, con quien obtuvo 10 títulos: la Copa Sudamericana 2014, la Recopa Sudamericana 2015, la Copa Libertadores 2015, la Copa Suruga Bank 2015, la Recopa Sudamericana 2016, la Copa Argentina 2016, la Copa Argentina 2017, la Supercopa Argentina 2018, la Copa Libertadores 2018 y la Recopa Sudamericana 2019.

 

 

Fue Vicepresidente 1º de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) hasta junio de 2016 y actualmente es miembro permanente de la Comisión de Grupos de Interés de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) y miembro fundador de la Asociación Mundial de Clubes junto a representantes de equipos de todos los continentes.

 

 

En lo que respecta al polideportivo del Club, River obtuvo grandes e importantes resultados desde su asunción en 2013, con destacados logros grupales e individuales en básquet, tenis, handball, vóley, hockey sobre césped, hockey sobre patines, natación, patín artístico y gimnasia rítmica y artística, entre otros.

 

 

El aspecto social es un pilar clave para este Dirigente, quien le dio un importante impulso a Fundación River, la cual cuenta con ocho programas deportivos, educativos y culturales que lleva adelante a lo largo del año, además de los diversos eventos y acciones que realizan en el interior y en el exterior del país. Por otra parte, River Solidario colabora incansablemente en cada campaña de donaciones y recolección de ropa para los más necesitados.

 

 

El Área Educativa también mostró un notorio crecimiento desde diciembre de 2013. Además de las instalaciones deportivas de primer nivel, los alumnos comenzaron a incursionar en programación y robótica (adhesión al programa “Aprender Conectados”), se realizaron proyectos solidarios con otras instituciones educativas de bajos recursos y los alumnos de 5° año llevaron a cabo prácticas laborales.

 

 

En tanto, el Centro de Estudios Terciarios de River impulsó la carrera de Periodismo Deportivo, con profesores de extensa y reconocida trayectoria en los principales medios gráficos, televisivos y radiales de país. Además, los alumnos tuvieron la posibilidad de hacer pasantías en importantes medios periodísticos.

 

 

Por otro lado, el Instituto Universitario River Plate aumentó aproximadamente en un 1100% la cantidad de alumnos: a principios de 2014 había 50, mientras que en la actualidad estudian allí más de 600.

 

 

Las filiales también recuperaron su terreno: actualmente hay más de 100 oficiales en todo el país y 15 en el mundo, en lugares como España, Australia, Estados Unidos, México, Paraguay y Canadá.

 

 

El Museo River sumó innumerables obras y mejoras bajo su gestión. El crecimiento fundamental se dio en el aspecto tecnológico y de innovación, con atracciones de primer nivel, y el recientemente inaugurado sector exclusivo sobre la Copa Libertadores ganada a Boca Juniors en Madrid.

 

 

Su mandato se ha caracterizado por ser honesto, trasparente y por el trabajo en equipo que realizan en conjunto la dirigencia, el cuerpo técnico, los jugadores y los socios.

 

 

Además, D'Onofrio tiene una amplia experiencia en el mundo empresarial. Fue presidente de La Caja ART S.A. y de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros, vicepresidente de la Federación Interamericana de Compañías Seguros y director de Activa AFJP.

 

 

Asimismo, actualmente preside La Estrella Seguros de Retiro S.A. y una consultora especializada en asesoramiento, planeamiento estratégico para compras y fusiones de empresas.

 

MERCEDES PAZ

Mercedes Paz es la capitana del equipo nacional de mujeres de la Asociación Argentina de Tenis (AAT) y en dicho rol en los recientes Juegos Panamericanos Lima 2019 Nadia Podosroska obtuvo la medalla de oro y la posibilidad de revalidar su plaza para Tokio 2020 el próximo 6 de junio. 

 

 

Fue la primera argentina en consagrarse campeona del circuito de la Womens Tennis Association (WTA), San Pablo 1985, con tan sólo 18 años.

 

 

Llegó en dos oportunidades hasta los octavos de final en el Torneo de Roland Garros en 1986 y en 1990. A lo largo de su carrera ganó tres torneos en la categoría individual y alcanzó en 1991 su mejor posición en la clasificación de la WTA con el puesto 28.

 

 

Ganó 23 títulos oficiales en dobles llegando a la 12º posición en el ranking de WTA en 1998.

 

 

Compitió en tres Juegos Olímpicos: Los Ángeles 1984, Seúl 1988 y Barcelona 1992. Ganó la medalla de oro en dobles, junto a Patricia Tarabini, en los Juegos Panamericanos Mar del Plata 1995. 

 

 

Además, representó al país en la Fed Cup y protagonizó actuaciones importantes en todas las pruebas de los Grand Slams.

 

 

Fue compañera y es amiga de Gabriela Sabatini, con la que usualmente jugaba los campeonatos, y Gabi es madrina de su hijo.

 

Desde 1986 y hasta 1997 Mercedes ocupó el cargo de secretaria y miembro del Comité Ejecutivo de la WTA y fue representante de la Asociación ante el Council del tenis mundial.

 

En 1989 recibió el Premio a la mejor dirigente de la WTA y un año más tarde del Premio Karen Krantzcke Spotmanship AWARD, reconocimiento elegido por las jugadoras de la WTA

 

En 2012, fue incorporada al Salón de la Fama del Tenis Argentino.

 

Fue entrenadora, entre otras grandes promesas, de María Emilia Salerni y Gisela Dulko

 

Pasó a la gestión pública como Secretaria de Turismo de Tucumán.

 

Además, en su faceta de empresarial obtuvo la primera franquicia de Mc Donalds en Tucumán y desde 1999 hasta hoy logró abrir cuatro locales.

 

 

Sergio Hernández es el actual entrenador de la selección masculina de basquetbol. Bajo la conducción del bahiense, la Argentina logró la medalla de oro en los Juegos Panamericanos Lima 2019, se consagró subcampeona en el Mundial de China 2019 y clasificó a los Juegos Olímpicos Tokio 2020.

 

 

Caracterizado por sus estrategias, planificación y juego en equipo, Hernández ideó una nueva selección que combina experiencia y juventud sobre la base del legado de la Generación Dorada.

 

 

La primera etapa de “El Oveja” en la selección nacional fue entre 2005 y 2008, ciclo en el que consiguió el cuarto puesto en el Mundial de Japón 2006 y la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos Beijing 2008.

 

 

En su segundo período al frente de la selección, en 2015, Hernández logró la clasificación a los Juegos Olímpicos Río 2016 luego de obtener el segundo puesto en el Campeonato FIBA Américas, realizado en México.

 

 

A nivel clubes, es el entrenador con más partidos disputados en la Liga Nacional de Básquet, con más de mil, y el director técnico con más victorias en la Liga, con 627.

 

 

En Estudiantes de Olavarría ganó sus primeros títulos nacionales (en las temporadas 1999/2000 y 2000/01) e internacionales (la Liga Sudamericana de Clubes 2001 y el Campeonato Panamericano de Clubes 2000).

 

 

En 2003 dirigió a Boca Juniors y obtuvo la Liga Nacional 2003/04, el Sudamericano de Clubes 2004, la Copa Argentina 2003 y 2004 y el Torneo Top 4, en 2004.

 

 

En 2007 pasó a Peñarol de Mar del Plata, en donde logró tres títulos de liga (2009/10, 2010/11 y 2011/12), así como también la Copa Desafío 2007, el Torneo Super 8 2009 y 2011 y la Copa Argentina 2010.

 

 

Gracias a su impronta, fue elegido el entrenador del año de la Liga Nacional en cuatro oportunidades: 1992/93, 2000/01, 2001/02 y 2009/10.

 

 

Hernández también tuvo su experiencia en el exterior. En la temporada 2002/03 estuvo al frente del Cantabria Lobos, de España; en 2013/14 entrenó al UniCEUB/BRB/Brasilia, de Brasil, donde ganó la Liga Sudamericana; y en la temporada 2014/15 dirigió al Piratas de Quebradillas, de Puerto Rico.

Delfina Pignatiello es una de las deportistas argentinas más destacadas de la actualidad. se perfila como una de las atletas con mayor proyección deportiva y uno de los fenómenos más inspiradores de las generaciones futuras que se insertan en el deporte.

 

Con solo 19 años, la nadadora ha cosechado grandes resultados y fue la primera nadadora argentina clasificada a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

 

Pignatiello fue una de las atletas más destacadas de los XVIII Juegos Panamericanos Lima 2019 al conseguir tres medallas de oro (400, 800 y 1500 metros libres). Por su gran rendimiento, fue la abanderada de la delegación nacional en la Ceremonia de Clausura.

 

 

En los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, Delfina ganó dos medallas de plata, en 400 y 800 metros libres, y en 2020 disputará sus primeros Juegos Olímpicos absolutos, en Tokio, Japón.

 

 

Participó en tres Mundiales, dos juveniles (Singapur 2015 e Indianápolis 2017) y uno de mayores (Windsor 2016). En 2016, fue record argentino en los 800 metros libre y obtuvo el sexto puesto en el Campeonato Mundial en Piscina Corta.

 

 

En 2017, participó en el Campeonato Mundial Junior de Natación realizado en Indianápolis, Estados Unidos, en donde se proclamó bicampeona en 800 y 1500 metros libre. Además, ganó la medalla de plata en 400 metros libre. En los Juegos Suramericanos de la Juventud Santiago 2017, fue la abanderada argentina en la Ceremonia de Apertura y la máxima medallista de la delegación con tres medallas de oro, tres de plata y dos de bronce.

LUIS SCOLA

Luis Scola ha inspirado a la Argentina, a los países de América, sus compañeros de equipo y otros atletas con su transmisión de los Valores Deportivos de Excelencia, Integridad, Profesionalismo y Solidaridad durante los Juegos Panamericanos Lima 2019, instancia en la que obtuvo medalla de Oro con el Seleccionado Masculino de Básquetbol.

 

 

Ha dejado huella de su gran experiencia como uno de los miembros notables de la Generación Dorada del Básquetbol en la Argentina.

 

 

Su participación comprometida, a sus 39 años, y su influencia a partir del ejemplo y su experiencia deportiva, fueron completamente influyentes para el logro de los objetivos del equipo.

 

 

Mucho se puede hablar de la trayectoria deportiva del campeón olímpico en Atenas 2004, ganador de diversos títulos y medallas con la selección argentina, segundo máximo anotador en la historia de los Mundiales de la FIBA y ostenta el récord de participaciones en Campeonatos Mundiales de Básquetbol.

 

 

Asimismo, Scola es el máximo anotador de la historia de la selección argentina. Debutó a los 19 años en el Sudamericano de Bahía Blanca, en 1999, y obtuvo varios títulos, entre ellos el campeonato Premundial en 2001, la medalla de plata en el Mundial 2002, y la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos Beijing 2008. Y este año ganó la medalla de plata en el Mundial de China 2019 que clasificó al equipo a los próximos Juegos Olímpicos Tokio 2020.

 

 

En el Club Ferro Carril Oeste jugó sus primeras temporadas como profesional. Luego emigró a España, donde jugó para el Saski Baskonia durante siete temporadas. En ese período ganó la Liga ACB 2002, tres Copa del Rey de baloncesto en 2002, 2004, 2006 y tres Supercopas de España en 2005, 2006, 2007.

 

 

En 2007 dio el gran salto a la NBA. Jugó en los Houston Rockets hasta 2012 y luego tuvo pasos por Phoenix Suns (2012-2013), Indiana Pacers (2013-2015), Toronto Raptors (2015-2016) y Brooklyn Nets (2016-2017).

 

 

Luego de 10 años en la NBA, Scola jugó en China para los Shanghai Sharks y actualmente juega en el Olimpia Milano de la Serie A de Italia.

 

Durante los Jugos Olímpicos Río 2016 fue electo por sus pares como miembro de la Comisión de Atletas del Comité Olímpico Internacional (COI), y ha sido atleta Role Model para generaciones jóvenes y embajador deportivo de los III Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018.

 

 

 

 

 

 

 

Jennifer Dahlgren es lanzadora de martillo con 21 años de permanencia en la Selección Argentina de Atletismo. Participó de cuatro Juegos Olímpicos Atenas 2004, Beijing 2008, Londres 2012 y Río 2016. Es Recordwoman Sudamericana con 73.74m.

 

 

Además, en octubre 2016 escribió El Martillo Volador y Otros Cuentos, una colección de cuentos deportivos para chicos entre 8 y 12 años.

 

 

Realiza charlas motivacionales sobre los valores del deporte, la confianza, el bullying y la autoestima entre las que se destacan la Charla TedX Mar del Plata 2016; Charla Vamos a Zoomar NEA 2019; y el Change Makers Forum de The Economist 2018.

 

 

Desde Diciembre de 2017 es embajadora INADI y tiene una columna de Deportes en Gol Inclusive, Club 947FM.

 

 

Es Madrina de La Granja Andar, una Asociación Civil que trabaja hace veinte años generando oportunidades innovadoras para personas con discapacidad y es embajadora de la Huella Weber que busca transformar realidades mediante el compromiso social, brindando materiales y capacitaciones para mejoras estructurales.

 

 

Su lucha por promover un mensaje Body Positive para combatir el Bullying y la militancia a favor de la inclusión, la aceptación y la Ley de Talles Nacional le valieron la postulación para los Panam Sports Awards en la categoría Generador de Cambio.

 

 

Fue representante en la Comisión de Atletas de la Confederación Argentina de Atletismo y conformó la Comisión de la Mujer y el Deporte del Comité Olímpico Argentino (COA). Formó parte de la Comisión de Jóvenes Atletas del COA para los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, y fue parte del grupo LOA (Local Olympic Athletes) durante su transcurso. Además, preside la Comisión Mujer en el Deporte de la Confederación Argentina de Atletismo.

 

 

En el marco de los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, moderó la sesión inaugural del Foro ‘Olimpismo en Acción’ con el presidente Mauricio Macri y el presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach. También ofició de moderadora en dos sesiones de ‘Chat with Champions’ durante los YOG entre deportistas olímpicos consagrados y jóvenes atletas.

El nuevo estadio Jorge Luis Hirschi de Estudiantes de La Plata es impactante. No tanto por su capacidad, algo más de 30 mil localidades, sino por ser el primero en el mundo en obtener la certificación ambiental EDGE de construcción sustentable a nivel internacional, otorgada por la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial.

 

 

Para obtenerla, el proyecto superó los porcentajes de 20% de reducción de consumo energético, en el que destaca el uso de Iluminación LED tanto para luminarias interiores y exteriores, 20% de reducción del consumo del agua y 20% de reducción de la energía incorporada por los materiales.

 

 

La pantalla también servirá para el uso del video en vivo como estrategia de interacción con los fanáticos. El primer estadio ciento por ciento digital de la Argentina.

 

 

Asimismo, el club es la primera institución deportiva del fútbol argentino que consiguió la distinción de "Sello Verde" de parte de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) por adherir al Programa de Economía Circular en pos del cuidado del medio ambiente. Durante el desarrollo de las obras, el Club trabajó de manera conjunta con personal del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) en la elaboración de un Plan de Manejo de los Residuos Sólidos como base de la economía circular de la nueva casa de la institución. Asimismo, se llevaron a cabo trabajos destinados al cuidado del medio ambiente, que permitieron la recuperación de 900 kilogramos de madera, 1140 kilogramos de cartón y otros elementos calificados como reciclables.

 

 

A partir del protocolo y el lineamiento que trazó la institución, en la iniciativa de construir un "estadio ambientalmente sustentable", fue declarada de interés legislativo por parte del Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires. El club obtuvo la distinción de la cámara legislativa por el objetivo de reducir el impacto negativo de la edificación sobre el medioambiente y sus habitantes, mientras que también fue valorada la propuesta de consumo racional del agua, el uso eficiente de la energía y el uso de energías renovables.

 

 

El remodelado “Jorge Luis Hirschi” ubicado en 1 y 57 de la ciudad de La Plata tiene dos populares (55 y 57) y dos sectores de plateas (115 y 1).

 

 

Sobre la Avenida 1 se levanta una tribuna con palcos VIP, de aspecto similar al de la Bombonera. Cada uno de los palcos llevará el nombre que los propietarios les asignen. Habrá asientos de lujo, un bar temático (León Bar Bistró) abierto al público con vista y acceso al campo de juego, una terraza gigante con un mirador al bosque y el museo de la institución.

 

 

De espalda a la popular de calle 55, de 1 hasta 115, se encuentra el Paseo de los Profesores, con un nuevo complejo gastronómico que tiene una gran variedad de alternativas para degustar y también disfrutar de un espacio de diversión. Asimismo, brindará importantes servicios, tales como cajeros automáticos, drugstore, y cuenta con una playa de estacionamiento de 9.000 metros cuadrados con capacidad para 372 autos. Debajo de la tribuna se instaló el gimnasio que funcionaba en la sede central de calle 53.

 

 

Mientras que en la popular que da a 57 se instaló una pantalla LED de 12 metros de ancho por 6 de largo. En ese sector se ubicarán las delegaciones visitantes y sobre esa estructura se construirá una pileta de natación olímpica.

 

 

Dentro de lo que era la vieja techada de la platea de calle 115 se construyeron el vestuario local de 480 metros cuadrados y dos microestadios (uno con capacidad para 400 personas) para practicar boxeo, taekwondo​, básquet, voley, entre otras actividades. También hay otros espacios como el vestuario visitante y de Reserva, sala de prensa, family room, vestuario para árbitros y otro para árbitras, sala de VAR y un SUM.

 

 

Las tribunas se llaman Campeones de América, Campeones del Mundo, Campeón Nacional y Tercera que mata. Los hinchas tienen ídolos y referentes y bajo esos nombres se los engloba a todos y no solo a los que estuvieron adentro de la cancha sino también a utileros, médicos, cocineros, administrativos, todos son parte.

 

 

Tras 14 años de su último partido jugado en su propio estadio y con una economía en el país a veces difícil, Estudiantes muestra con orgullo su emprendimiento que atravesó cuatro presidencias del club hasta la inauguración lograda por Juan Sebastián Verón. La vuelta a su casa se enlaza con el lanzamiento previo de su plataforma OTT, Estudiantes Play, siendo el primer club en la Argentina en contar con su propia estructura de streaming que llega directo a los fanáticos.

El atleta Eulalio Muñoz logró, en el Maratón Internacional de Valencia, la marca mínima exigida para clasificarse a los próximos Juegos Olímpicos Tokio 2020.

 

 

El fondista nacido en Esquel finalizó en la 28va. posición, con un registro de 2 horas, 11 minutos y 23 segundos, apenas 7segundos por debajo de la mínima fijada por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (WA), asegurando así una nueva plaza para Argentina en Tokio 2020.

 

La 37º edición del Concurso de Dibujo y Literatura que organizó el Comité Olímpico Argentino (COA) a través de su Comisión de Arte, Cultura y Museo Olímpico ya tiene a los ganadores.

 

 

El olimpismo pretende difundir los Valores Olímpicos de Amistad, Respeto y Excelencia para promover la construcción de un mundo mejor y más pacífico. Es a través de la educación y de la práctica del deporte sin discriminación de ninguna clase, del fortaleciendo de la comprensión mutua, de la solidaridad y de la práctica del juego limpio, que éste sueño puede convertirse en realidad para nuestra sociedad.

 

La Comisión de Mujer en el Deporte del Comité Olímpico Argentino (COA) representada por la Dra. Alicia Morea, Vicepresidente 1ra. del COA y Presidente Honoraria de la Comisión y las integrantes Lic. Mabel Roca, Dra. Alejandra Castiñeira de Dios y Mg. Liana Moreno se entrevistaron con Susan Scanlan, presidenta y fundadora del Instituto de Investigación y Educación de la Mujer (WREI) en los EEUU, para intercambiar ideas y propuestas

 

 

La Comisión le presentó a Scanlan las acciones realizadas, desde el inicio de la gestión como presidente de la Dra. Patricia Sangenis, y coordinaron su futura participación en los Encuentros Mujer en el Deporte que celebra el Comité Olímpico Argentino.

 

Página 271 de 280