La Federación Panamericana de Hockey anunció los Equipos Panamericanos de Elite 2019.
Desde 2007, los Equipos Panamericanos de Elite son elegidos cada dos años por especialistas del deporte para reconocer a los mejores jugadores en las competiciones panamericanas. Argentina, que se consagró campeona en Lima 2019 en hombres y en mujeres, cuenta con 10 jugadores en la nómina: cinco Leonas y cinco Leones.
Por el lado de la selección femenina dirigida por Carlos Retegui, fueron elegidas las delanteras Carla Rebecchi, Agustina Albertario y Julieta Jankunas, la defensora Silvina D’Elía y la volante Rosario Luchetti. Asimismo, Rebecchi está nominada por la Federación Internacional de Hockey (FIH) como una de las jugadoras del año, mientras que Jankunas está en la terna de jugadora en ascenso (Sub 23).
La ciudad de San Miguel de Tucumán fue sede del 7mo. encuentro del presente año de la Comisión de Mujer en el Deporte, con el aval del Ministerio de Gobierno y Justicia provincial a cargo de la Dra. Carolina Vargas Aignasse y la gestión de la asesora Dra. Adriana Nofal.
Por la mañana, la comisión, fue recibida por la directora de Derechos Humanos de la provincia, Dra. Erica Brunotto, y realizó una serie de entrevistas en los canales y radios locales para informar sobre su presencia, siendo de gran atracción la boxeadora profesional Erica Farías, quien próximamente participará del “Pre-Olímpico” para Tokio 2020.
En la ciudad de Chascomús, provincia de Buenos Aires, la Comisión de Sostenibilidad en el Deporte representada por el Dr. Carlos De Mare, tesorero del Comité Olímpico Argentino (COA), participó de la jornada deportiva organizada por la Escuela de Karate Shotokan Chascomús, la Federación Metropolitana y la Federación Argentina de Karate.
La Comisión Mujer en el Deporte del Comité Olímpico Argentino (COA), junto con el apoyo del Ministerio de Deportes de Neuquén y de la Universidad Nacional del Comahue, realizó el 6° Encuentro Itinerante en la ciudad patagónica.
El programa de conferencias realizado el 9 de diciembre estuvo a cargo de la Dra. Patricia Sangenis, presidente de la Comisión, quien estuvo acompañada por La Lic. Mabel Roca, su vicepresidente, María Alejandra Castiñeira de Dios, integrante de la misma; el Sr. Luis Sánchez, ministro de Deportes de la provincia de Neuquén; la Dra. Adriana Caballero, vicerrectora de la Universidad del Comahue; la Lic. Marcela Devenere, directora de Bienestar Social Estudiantil y directora de Deportes; la Prof. Andrea Ledesma; y la Dra. Adriana Stuller, presidente de la Federación Neuquina de Tenis y próxima subsecretaria de Deportes de Neuquén.
El Comité Olímpico Argentino (COA) premió a los ganadores del 37° Concurso Nacional de Dibujo y Literatura, y entregó las Distinciones Anuales 2019.
Participaron del evento la vicepresidente 1º del COA y presidente de la Comisión de Arte, Cultura y Museo Olímpico Alicia Masoni de Morea, el secretario general Mario Moccia, el prosecretario Víctor Sergio Groupierre, el protesorero Hugo Rodríguez Papini, el secretario de actas Alejandro Bolgeri y los integrantes de la Comisión de Atletas del COA y los miembros de la Comisión.
ROQUE CHAVES
Roque Chaves es Técnico Nacional de Fútbol, Profesor Nacional de Educación Física y Licenciado en Kinesiología y Fisiatría.
Es socio activo de la Asociación de Participantes de la Academia Olímpica Argentina (APAOA).
Posee 31 años de antigüedad en la docencia: 12 años en el Nivel primario (1989-2001) y 24 en el Nivel Secundario (1992-2016), más ocho años en el Nivel Terciario (2000-2008).
Durante el período 2005-2016 fue Directivo del Centro de Educación Física Nº 4 de Concordia, Entre Ríos. Es el 1er. Presidente y socio fundador de la Federación Entrerriana de Handball de Entre Ríos (2013-2015) y en 2016 fue nombrado Director de Educación Física del Consejo General de Educación de la provincia de Entre Ríos.
Asimismo, Chaves integra el Centro de Acciones Olímpica Dr. José Benjamín Zubiaur, creado en mayo de 2019 en Concepción del Uruguay, Entre Ríos.
CARLOS MARINO
Carlos Marino es médico especializado en traumatología del deporte, se desempeña como médico de la Selección Nacional Adultos de Handball desde hace 11 años. Asistió a Los Gladiadores en los Juegos Olímpicos Londres 2012, Río 2016 y lo hará en Tokio 2020.
También integró los planteles que compitieron en cinco Campeonatos Mundiales de la Federación Internacional de Handball (IHF) Croacia 2009, Suecia 2011, Qatar 2015, Francia 2017 y Dinamarca/Alemania 2019.
En cuanto a otras competencias del Ciclo Olímpico atendió al equipo en los Juegos Suramericanos Medellín 2010, Santiago 2014 y Cochabamba 2018. Mientras que en Juegos Panamericanos participó de Guadalajara 2011; Toronto 2015 y Lima 2019.
También como médico del representativo nacional concurrió al Torneo Pre Olímpico Polonia 2008; de los Torneo Panamericanos Brasil 2008, Chile 2010, Buenos Aires 2012 y 2017; del Torneo Bercy Paris 2011 y del reciente Torneo Cuatro Naciones San Juan 2019.
Antes de comenzar su extensa tarea con los jugadores mayores, Marino se incorporó a la Confederación Argentina de Handball en 2007 cuando conformó el plantel que jugó el Mundial Juvenil Bahrain 2007 y, dos años más tarde, asistió al Mundial Junior Egipto 2009.
Entre los distintos cargos que ocupó en kinesiología se destacan el de Docente de la Carrera de Post grado en Medicina del Deporte FEMEBA, entre 1990 y 2008, a cargo de las materias de Biomecánica y Kinesiología Deportiva. El de Coordinador del Comité Organizador de las Jornadas Internacionales de Medicina Deportiva Organizadas por el Mundial de Básquetbol Argentina 1990 y el rol de Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Kinefilaxia de la Carrera de Kinesiología de la Facultad de Medicina UBA, ente los años 1992 y 1999.
Asimismo, su capacitación continua le permitió concurrir y disertar en numerosas Jornadas, Encuentros, Congresos y Cursos.
SABRINA LOIS
Sabrina Lois es instructora de Árbitros de Fútbol, árbitro de fútbol playa FIFA, Árbitro de FUTSAL para ciegos y Árbitro de Fútbol: “S.A.D.R.A.”.
Durante diez años ofició de árbitra de fútbol de AFA, de árbitra asistente en 1ra C, 1ra D y Reservas, y fue árbitra en los torneos Juveniles (masculino), Futsal (masculino y femenino) y Primera de Fútbol Femenino.
Desde 2010 ejerce como profesora en el Curso de Directores Técnicos “Esc. N°35 - Victorio Cocco” y durante el período 2000/2010 fue árbitra de la Asociación del Fútbol Argentino (A.F.A).
De su vasta trayectoria también se destaca su labor como instructora y asesora en la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL); desde 2016 es instructora en el Instituto de Árbitros de Fútbol “I.A.F.” y es instructora y asesora en la Dirección Nacional de arbitraje de “A.F.A.”.
Arbitró en Torneos de gran envergadura como el Mundial Femenino USA 2003; el Sudamericano Femenino Perú (2003); el Sudamericano Femenino Sub-19 en 2004; el Sudamericano Femenino Sub-20 de Chile, en 2005.
En 2008 fue relevista de la antorcha olímpica de los Juegos de Beijing en su paso por Buenos Aires. Realizó el Posgrado en Estudios Olímpicos dictado por el Comité Olímpico Internacional (COI) en Olimpia, Grecia, donde expuso sobre el Desarrollo de la Mujer en el Deporte.
Además, dictó gran cantidad de cursos, jornada y conferencias tales como el Curso sobre Modificaciones Reglamentarias 2019 AFA destinado a jugadores, cuerpos técnicos y delegados del fútbol masculino y femenino, en sus diferentes categorías y en seleccionados. También, la Primera Jornada de FUTSAL y Fútbol Femenino “Honorable Senado de la Nación Argentina” (2015); el Encuentro Nacional de Mujeres de Clubes Afiliados a AFA- “Colón” (2004) - “Estudiantes LP” (2005) - “Vélez Sarsfield” (2005) - “Boca Juniors” (2009) - “Nueva Chicago” (2014); la Jornada De Administración del Deporte “FIFA- UCA- CIES” Comité Organizador (2009), y el II Seminario Internacional De Fútbol Femenino “Facultad de Economía de la Universidad de Chile – Auspicio FIFA” (2005).
ROBERTO MUGNANI
Roberto Mugnani es instructor y juez de paracaidismo. En Junio de 1969 realizó su primer salto en el Regimiento 14º de Infantería Aerotransportada donde realizó el curso de paracaidismo militar.
En 1974 realizó el Curso de Paracaidismo Deportivo en el Centro de Aviación Civil, y en 1980 recibió su habilitación como instructor de Paracaidismo. A partir de 1983 estuvo a cargo de la Instrucción de la Brigada de Paracaidistas del Centro de Aviación Civil San Juan.
En 1985 obtuvo la categoría de Juez Internacional que otorga la Internacional Comission Parachuting (IPC) de la Federación Aeronautique Internacional (FAI) en su sesión plenaria anual.
Desde 1988 integra el Consejo Ejecutivo de la Federación Argentina de Paracaidismo (FAP) en distintos cargos, incluso la Presidencia durante un periodo muy conflictivo, y hasta la actualidad que ocupa el cargo de Vocal Titular.
Fue Director del Colegio de Jueces de la FAP durante 10 años. Tuvo a su cargo la organización de distintos eventos realizados en Argentina como Campeonato Internacionales, Campeonatos Nacionales, Campeonatos Regionales, Cursos para Instructores y encuentros de Escuelas de Paracaidismo.
En octubre fue designado “Propulsor del Paracaidismo Deportivo Argentino” por la Comisión Arbitral Histórica del Paracaidismo Deportivo Argentino.