El Comité Olímpico Argentino (COA) llevó a cabo la II Jornada del Observatorio Argentino de Lucha contra el Sedentarismo, un encuentro que reunió a especialistas, investigadores y referentes del deporte, la actividad física y la salud, para debatir estrategias frente a uno de los principales problemas de la vida moderna: la inactividad física.
El evento se desarrolló en la sede del COA, ubicada en el barrio de Recoleta, y contó con la presencia del presidente Mario Moccia y el secretario general Víctor Sergio Groupierre;y el director del Observatorio Raúl Supital, entre otros.
HOMENAJE A ATLETAS OLÍMPICOS DE DEPORTES ACUÁTICOS EN LA GALA ANUAL DE CULTURA Y LEGADO OLIMJPICO
En la Gala Anual de Cultura y Legado Olímpico, el Comité Olímpico Argentino (COA) y la Asociación de Atletas Olímpicos Argentinos conmemoraron la participación de atletas que compitieron en distintas disciplinas de deportes acuáticos en ediciones pasadas de los Juegos Olímpicos de Verano.
El presidente del COA Mario Moccia, el secretario general Víctor Sergio Groupierre, el tesorero Carlos Ferrea, la secretaria de actas Mabel Roca, la vocal 1º y presidente de la Comisión de Cultura y Legado Olímpico María Julia Garisoain, el gerente general Martín Bonjour, el director de Comunicación y Relaciones Institucionales Eduardo Moyano, el encargado del Museo Olímpico Martín Rodríguez, la presidente de la Asociación de Atletas Olímpicos Argentinos (AAOA) y atleta olímpica en judo (Barcelona 1992, Atlanta 1996 y Sídney 2000), Carolina Mariani yel presidente honorario de la AAOA y campeón olímpico de ciclismo en Beijing 2008 Walter Pérez fueron las autoridades que encabezaron el evento.
El Comité Olímpico Argentino (COA) distinguió a los ganadores del 43° Concurso Nacional de Dibujo y Literatura, organizado por la Comisión de Cultura y Legado Olímpico, en una emotiva ceremonia llevada a cabo en la Gala Anual de Cultura y Legado Olímpico que reunió a autoridades, atletas, docentes y alumnos de escuelas primarias y medias de distintos puntos de nuestro país.
EL COA HOMENAJEÓ A LOS ESGRIMISTAS OLÍMPICOS ARGENTINOS CON LA ENTREGA DE LA INSIGNIA “OLY”
En un emotivo encuentro de camaradería, el Comité Olímpico Argentino (COA) rindió homenaje a los atletas olímpicos de todas las épocas pertenecientes a la Federación Argentina de Esgrima (FAE). El evento tuvo lugar en la sede del COA en reconocimiento a la trayectoria, el esfuerzo y el compromiso de los deportistas con los valores del olimpismo.
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA MASIFICACIÓN DEPORTIVA. PENSANDO ACCIONES PARA UNA SOCIEDAD EN MOVIMIENTO
Por Lic. Gabriel Rivero
Propósito: Este artículo analiza la urgencia de diseñar y sostener políticas públicas deportivas que contrarresten la creciente pandemia de inactividad física, evidenciada por el aumento del sedentarismo y las enfermedades crónicas no transmisibles en Argentina y, en particular, en la provincia de San Luis.
Por Dr. Raúl Alejandro Supital
El presente trabajo pretende determinar el nivel de vida activa saludable o sedentarismo los profesionales de la salud que realizan su actividad laboral en la Ciudad autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires. Considerando que son ellos quienes, seguramente, oficiaran de agentes de derivación de sus pacientes para para iniciar o continuar una rutina físico-deportiva. La inactividad se encuentra entre los cinco principales factores de riesgo cardiovascular. En concreto, el ejercicio físico es reconocido como la intervención más eficiente, rentable y accesible para prevenir, tratar y rehabilitar más de 35 enfermedades y situaciones de salud.
Por Mg. Sergio Furlan
El propósito de este trabajo fue determinar los principales motivos por los cuales personas de ambos sexos mayores de 18 años permanecen entrenando en un equipo de running durante un año o más con el mismo entrenador/a y la incidencia del rol del entrenador para que esto ocurra. Esto a partir de la hipótesis que: “ Las personas que corren en un equipo de running permanecen adheridas durante al menos un año por motivos vinculados con el tipo de relación personal directa con el entrenador y la particularidad de las propuestas en los entrenamientos”.
ERGONOMIA DEPORTIVA INFANTO JUVENIL
Por Lic. Débora Vanina Rodríguez
El objetivo del presente trabajo es indagar sobre la formación y conocimiento sobre Ergonomía Deportiva de los profesionales en Educación Física y el Deporte y su aplicabilidad en la etapa infanto juvenil deportiva, en relación con la postura y la salud de la columna vertebral.
Por Mg. Mauro Santander, Prof. Manuel Gutierrez, Prof. Hernán Ontiveros, Prof. Lic. Julián Delaloye.
Este estudio preliminar, sobre los espacios e infraestructura deportiva y actividad física en la provincia de Neuquén pone en evidencia la importancia del deporte y la actividad física como factores clave para el desarrollo humano. El estudio adopta un enfoque ecológico que considera cómo el entorno construido, como parques, ciclovías y espacios recreativos, influye en el comportamiento activo de las personas.
Por Raúl A. Supital, Yasmin S. Blale, Débora V. Rodríguez, Julio Majul
Este estudio analiza si las mujeres físicamente activas perciben el ciclo menstrual (CM) como un factor que condiciona su capacidad para realizar y mantener ejercicio regular. Aunque la investigación en Ciencias del Ejercicio se centra principalmente en hombres, las mujeres enfrentan mayores barreras para adherirse a la actividad física a lo largo de su vida, especialmente durante etapas como embarazo, puerperio y menopausia. Estas dificultades se ven agravadas por la falta de evidencia específica sobre el impacto del CM en la práctica deportiva y de ejercicio físico.
