Los deportistas argentinos que participarán en los XXXIII Juegos Olímpicos – París 2024 ya están llegando a la Villa Olímpica, para encarar el último tramo de la preparación de cara a las competencias.
El equipo de rugby seven y el tirador con arco Damián Jajarabilla fueron los primeros en ingresar al edificio que ocupa nuestra delegación. Luego fueron arribando los remeros, y los conjuntos masculinos de hockey sobre césped y handball.
Hace 100 años en el Vélodrome d’Hiver de París el boxeo argentino comenzó su aporte sistemático de medallas en los Juegos Olímpicos. Ganó cuatro medallas en seis competencias y se ubicó tercero en el medallero de la especialidad.
El equipo olímpico argentino de boxeo para los Juegos de París de 1924 estuvo conformado por Vicente Catada (peso mosca), Benjamín Pertuzzo (peso gallo), Pedro Quartucci (peso pluma), Alfredo Copello y Mario Reilly (ambos en peso liviano; titular y suplente), Héctor Méndez (peso medio mediano), Alfredo Santoro y Manuel Gallardo (peso mediano, titular y suplente), Arturo Rodríguez Jurado (peso medio pesado) y Alfredo Porzio (peso pesado).
La Villa Olímpica que albergará a los deportistas que competirán en los XXXIII Juegos Olímpicos – París 2024 es realmente imponente. Está construida sobre un predio de 54 hecctáreas, a orillas del río Sena, al norte de la capital francesa, y ocupa parte de tres municipios: Saint-Denis, Saint-Ouen-sur-Seine y la Île Saint-Denis.
Su construcción demandó casi siete años, tuvo un presupuesto que orilló los 1.850 millones de dólares y quedó inaugurada oficialmente el 29 de febrero pasado. Son 82 edificios, que agrupan a 3.000 departamentos con 7.200 habitaciones. Se instalaron 14.250 camas, otras tantas mantas, mesitas de luz y lámparas de lectura. En cada una de las confortables habitaciones hay también 7.600 tenders, 1.681 estanterías para guardar la ropa y 10.879 sillas o sillones.
A 100 años de la primera participación olímpica argentina y a dos semanas para el inicio de Paris 2024 se realizó la Delegation Registration Meeting (DRM) y ya está todo listo para que los 136 atletas argentinos compitan en el evento multideportivo más grande del mundo.
Desde el miércoles 24 de julio hasta el domingo 11 de agosto la delegación argentina conformada por 33 atletas femeninas y 103 masculinos competirán en 25 disciplinas deportivas de los XXXIII Juegos Olímpicos. Ellos son: atletismo, canotaje velocidad, ciclismo BMX freestyle, ciclismo BMX racing, ciclismo ruta, ecuestre, esgrima, fútbol, golf, handball, hockey sobre césped, judo, natación, pentatlón moderno, remo, rugby, skate boarding, taekwondo, tenis, tenis de mesa, tiro, tiro con arco, triatlón, vela y voleibol.
A 12 días para el inicio de París 2024 el Comité Olímpico Argentino (COA) firmó un acuerdo de colaboración por el cual reconoce a AV como el Proveedor Oficial de Servicios Oftalmológicos de la Delegación Argentina a los Juegos Olímpicos de Paris 2024 y a AVS como el Proveedor Oficial de Lentes de Sol de la Delegación Argentina en la cita olímpica.
Por el Comité Olímpico Argentino firmaron el convenio su presidente Mario Moccia y el secretario general Víctor Sergio Groupierre y en representación de AV y AVS lo hizo José Antonio Arrieta.
Los atletas y oficiales de la Delegación Argentina recibirán, como obsequio de AVS y sin cargo, anteojos polarizados que cuentan con protección UVA, UVB y UVC clasificados con la categoría tres (3) de protección.
A 100 años de la obtención de la primera medalla de oro que se produjo en la primera participación olímpica argentina es importante hacer memoria y honrar a los “grandes del deporte nacional”. Argentina, en estos 100 años de rica historia deportiva, tiene ganadas 21 medallas de oro en Juegos Olímpicos y la del equipo de polo de 1924 fue la primera, la que abrió el camino para el desarrollo del deporte olímpico argentino.
En los Juegos Olímpicos París 1924, Arturo Kenny, Juan Nelson, Enrique Padilla y Juan Miles, bautizados como "los 4 grandes del sur", demostraron que al polo argentino era de altísimo nivel y allí se convirtió en el mejor del mundo. Los suplentes del conjunto albiceleste fueron Alfredo Peña Unzúe y Guillermo Brooke Naylor, pero ninguno de los dos contó con minutos de juego en la cita olímpica.
El 12 de julio de 1924, Luis Brunetto se convirtió en el recordman argentino: fue el primero en ganar una medalla olímpica, horas más tarde el equipo de polo se adjudicaría el primer oro; fue la primera presea en una competencia individual; la primera de plata para Argentina y la fundacional para el atletismo suramericano. Y, como si fuera poco, con récord olímpico, suramericano y argentino en salto triple.
En el estadio Colombres de París, el triplista rosarino de 23 años alcanzó los 15,425 metros en su primer intento clasificatorio estableciendo el récord olímpico que en la final sería superado en diez centímetros por el australiano Anthony Winter, campeón de la prueba.
A días para el inicio del evento multideportivo más importante del mundo el Departamento de Comunicación del Comité Olímpico Argentino (COA) editó, tal como lo viene haciendo desde los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, la Guía Oficial de la Delegación Argentina que participará en Paris 2024.
La Guía Oficial contiene mensajes del presidente del COA Mario Moccia; del ministro de Turismo, Ambiente y Deporte de la Nación Daniel Scioli y del jefe de Misión Carlos Ferrea.
La principal actividad de la Academia Olímpica Argentina (AOA) es la Sesión de Jóvenes que se lleva adelante desde su fundación el 23 de junio de 1982 y este año tendrá lugar del 30 de septiembre al 4 de octubre de 2024.
Los participantes deben acreditar edades comprendidas entre los 19 y 29 años al momento del evento, puesto que, del grupo que asiste a la sesión que alcanza a un máximo de 50 personas, se evalúa y elige a quienes al año siguiente serán los representantes de la Academia Olímpica Argentina ante la Academia Olímpica Internacional, con sede en Olimpia (Grecia).
Entre los días 5,6 y 7 de septiembre de 2024 se llevará a cabo un Curso de Administración Deportiva en la sede del Comité Olímpico Argentino (COA).
El objetivo de este curso es ofrecer la posibilidad de formar y/o ampliar los conocimientos técnicos de aquellos que actúan como dirigentes deportivos; integrantes de organizaciones deportivas que desempeñen roles en el área de la gestión deportiva, como así también público del ámbito deportivo en general.