La múltiple campeona olímpica y mundial de gimnasia Simone Biles dio una charla motivacional titulada “El poder de creer”. La vicepresidente 1º del Comité Olímpico Argentino (COA) Alicia Masoni de Morea junto al protesorero Daniel Ventura, la secretaria de Actas Mabel Roca, y la vocal 1º y subjefa de Misión María Julia Garisoain participaron del evento junto al campeón olímpico de ciclismo Walter Pérez y Alejandra García que compitió en salto con garrocha en Sydney 2000, Atenas 2004 y Beijing 2008.

 

 

La llegada de Simone Biles a nuestro país representa una oportunidad única para la comunidad deportiva argentina, no solo por su excelencia atlética, sino por el mensaje de resiliencia, liderazgo y superación que transmite.

 

 

Con 11 medallas olímpicas y 23 títulos mundiales, Biles no solo ha dejado una huella imborrable en la historia de la gimnasia, sino que se ha convertido en una voz influyente en la defensa de la salud mental y el bienestar de los atletas.

 

 

En la charla, Biles compartió su experiencia como atleta de élite, los desafíos que enfrentó a lo largo de su carrera y su lucha por el bienestar emocional. El encuentro estuvo dirigido a jóvenes deportistas, entrenadores, profesionales del deporte y el público en general.

 

 

La gimnasta de 28 años que se convirtió en referente de la protección de la salud mental de los atletas de alto rendimiento tras haber desistido de competir en los Juegos Olímpicos Tokio 2020 por no sentirse mentalmente preparada, reveló “Todavía voy a terapia una vez por semana, es parte de mi rutina. Soy fuerte y estoy recibiendo la ayuda que me merezco” y confesó “No estoy entrenando”.

 

 

“Me parece que la salud física debe coincidir con la salud mental, por eso fue el éxito en París 2024. La salud física y mental estaban al mismo nivel” explicó la norteamericana que en ese Juego Olímpico ganó tres medallas de oros y una plata.

 

 

En 2028 se realizarán los próximos Juegos Olímpicos, en Los Ángeles, y sobre su participación en ellos aseguró “de alguna manera voy a ir, no sé si a competir o ser parte de la hinchada. Pero definitivamente voy a ir y ser parte de ese movimiento”.

 

 

En el día de mañana, Simone Biles y su entrenador Laurent Landi llevarán a cabo una clínica de gimnasia en el Parque Olímpico de Villa Soldati, legado de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018. De esta actividad participarán jóvenes talentos locales, quienes tendrán la oportunidad única de aprender directamente de la atleta más laureada de la historia.

En el marco del proceso de formación rumbo a los Juegos Sudamericanos 2026 se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf) el Curso de Administración Deportiva organizado por el Comité Olímpico Argentino (COA) conjuntamente con la UNRaf.

 

 

La capacitación tuvo como objetivo fortalecer conocimientos y compartir experiencias sobre gestión, planificación y liderazgo en el ámbito deportivo.

 

El Curso Avanzado en Gestión Deportiva, conocido como MOSO, es una instancia de capacitación ofrecida por Solidaridad Olímpica para mejorar las habilidades en gestión del personal remunerado y voluntario de organizaciones deportivas vinculadas al Movimiento Olímpico. 

  

 

El curso no está abierto a inscripciones individuales sino que está dirigido a instituciones deportivas que desean capacitar a su personal para optimizar la gestión.

 

 

Con la emoción aún latente luego de la Ceremonia de Apertura y en pleno desarrollo de las competencias, Mario Moccia, el presidente del Comité Olímpico Argentino (COA), realizó un balance positivo al cumplirse la primera mitad de los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento (JADAR), que se desarrollan en Rosario, Santa Fe y Rafaela.

 

 

“Como evaluación del tercer día de los JADAR, y después de la excelente Ceremonia de Apertura que nos emocionó a todos, donde pudimos ver la alegría de nuestros jóvenes representando a sus provincias, y lo que significó poner en marcha este sueño de tener Juegos Argentinos de Alto Rendimiento, la competencia se viene desarrollando de forma excelente, con un muy buen nivel de los participantes, alternando en el podio las distintas provincias en las diferentes disciplinas”, destacó Moccia.

 

 

Con 2.500 atletas en competencia y 55 disciplinas olímpicas y paralímpicas en acción, los JADAR 2025 fueron concebidos como una competencia de máximo nivel para deportistas de todo el país, sirviendo además como antesala y evento de prueba para los Juegos Suramericanos Santa Fe 2026.

 

 

“Ya estamos finalizando muchos deportes de los primeros días e iniciando el armado de los deportes que se van a desarrollar entre viernes, sábado y domingo, donde finalizaremos con esta primera edición de estos Juegos, que van a marcar un hito. Vienen a cubrir un espacio vacante en el deporte de alto rendimiento argentino: una competencia nacional con los mejores deportistas del país representando a las provincias que los vieron nacer y desarrollarse”, explicó el presidente del COA.

La ciudad de Rosario es protagonista de una verdadera fiesta deportiva sin precedentes. La primera edición de los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento (JADAR) 2025 ya está en marcha, y por primera vez en la historia, el deporte argentino de más alto nivel se une en una misma provincia y tres ciudades —Rosario, Santa Fe y Rafaela— para celebrar un evento que combina deporte, inclusión, cultura y educación.

 

 

La esencia de estos Juegos trasciende lo estrictamente deportivo: la igualdad de oportunidades es el eje central de los JADAR 2025, con 2.500 atletas compitiendo en 55 disciplinas, tanto convencionales como adaptadas.

 

 

Como sede principal, Rosario ya ha sido escenario de emocionantes competencias en disciplinas como Ajedrez, Bádminton, Béisbol 5, Boxeo, Equitación, Gimnasia Artística, Golf, Handball, Hockey, Judo y Para Judo, Patinaje Artístico, Pelota, Pentatlón Moderno, Squash, Tenis, Tenis de mesa, Para Tenis de mesa, Tiro con arco, Tiro deportivo, Para Tiro deportivo, Voleibol y Voleibol de playa.

 

 

Por su parte, la laguna Setúbal, en la ciudad de Santa Fe, es el epicentro de las pruebas de Remo, Para Remo, Canotaje y Para Canotaje.

Como parte de las actividades educativas y formativas que enriquecen a los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento (JADAR) Rosario 2025, comenzaron los Congresos Educativos, un espacio de reflexión y aprendizaje que reúne a distintos referentes del deporte nacional con el objetivo de promover los valores olímpicos.

 

 

En este marco, Silvia Dalotto-Marcó, directora de Educación Olímpica del Comité Olímpico Argentino, fue protagonista de dos charlas realizadas en el auditorio del Club Atlético Provincial de Rosario, con una gran convocatoria de estudiantes, docentes y entrenadores.

 

 

La primera presentación se tituló "Educación física y valores olímpicos: Un camino hacia los Juegos Odesur", y contó con la participación destacada de Rocío Sánchez Moccia, ex capitana de Las Leonas y medallista olímpica.

La Comisión de Sostenibilidad en el Deporte del Comité Olímpico Argentino (COA) llevará adelante, durante los primeros Juegos Argentinos de Alto Rendimiento (JADAR), una medición cuantitativa y cualitativa en tres áreas de relevancia: económico, sociodemográfico y ambiental.

 


El objetivo de esta investigación es identificar y evaluar los impactos del evento para construir indicadores que permitan “poner en números” el legado de los JADAR. Dichos indicadores constituirán la base operativa de cara a los Juegos Suramericanos 2026, en los que la provincia de Santa Fe volverá a ser protagonista.

 


Para la recolección de datos se diseñaron diferentes estrategias basadas en encuestas accesibles mediante códigos QR, lo que permitirá sistematizar la información en una plataforma a cargo del equipo de la Comisión.

El Curso Avanzado en Gestión Deportiva, conocido como MOSO, es una capacitación ofrecida por Solidaridad Olímpica que busca mejorar las habilidades de gestión en organizaciones deportivas vinculadas al Movimiento Olímpico.

 

 

Durante la 63º Asamblea General de Panam Sports, celebrada en Asunción, previo al inicio de los II Juegos Panamericanos Junior 2025, Patricia María Malik de Tchara recibió el prestigioso trofeo otorgado por el Comité Olímpico Internacional (COI) como Campeona de la Igualdad de Género, Diversidad e Inclusión.

 

 

Tomás Seré siempre ha creído en el poder del deporte para dar forma a su vida. Inspirado por el trabajo voluntario de sus padres en un orfanato local y su propia experiencia al crecer en Argentina, ahora está poniendo en práctica esta creencia como parte del Programa de Jóvenes Líderes del Comité Olímpico Internacional (COI).

 

 

El proyecto de Tomás Seré, titulado "Proyecto En JueGo", es una iniciativa local que utiliza el deporte para dotar a los jóvenes de habilidades esenciales para la vida cotidiana. Trabajando con jóvenes desfavorecidos en Buenos Aires, Tomás Seré y su equipo ayudan a los participantes a desarrollar confianza en sí mismos, resiliencia y un sentido de pertenencia. En el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, su historia muestra cómo el deporte puede allanar el camino para las posibilidades.

 

 

Aunque Tomás Seré nunca tuvo la intención de convertirse en un atleta profesional, el deporte siempre ha sido parte de su vida.

 

 

Esta pasión se reforzó en 2018, cuando Tomás Seré se unió a los Juegos Olímpicos de la Juventud en Buenos Aires como parte del Programa de Jóvenes Reporteros. Al ver los valores del Olimpismo en acción, supo que quería ser parte de algo más grande.

 

 

Ayudar a los más desfavorecidos

Años más tarde, cuando estaba terminando sus estudios universitarios y no tenía claro a qué se iba a dedicar, Tomás Seré conoció el Programa de Jóvenes Líderes del COI. Después de postularse y ser seleccionado, comenzó a desarrollar el "Proyecto En JueGo", inspirado en sus visitas de infancia a un orfanato local donde sus padres se ofrecieron como voluntarios y donde vio de primera mano el poder del deporte.

 

 

"Solíamos llevar a los niños a los entrenamientos de fútbol", recuerda Tomás Seré. "Me había dado cuenta de que les gustaban mucho estas sesiones, que formaban relaciones sociales con otros niños y que sentían lo mismo que yo con el deporte. Pude observar que el deporte era un momento de felicidad que les hacía el mayor bien. Así es como se me ocurrió la idea".

 

 

Lanzado en 2024, el proyecto "Proyecto En JueGo" complementa el currículo escolar con actividades físicas y lecciones inspiradas en el Programa de Educación en Valores Olímpicos (OVEP), que promueve el respeto, el esfuerzo y la amistad. Tomás Seré trabajó con dos hogares de acogida, ofreciendo sesiones quincenales a niños de 6 a 13 años, así como clases de judo una vez a la semana en un club local.

 

 

"Queremos ser modelos a seguir para ellos", dice Tomás Seré. Ayudamos a desarrollar su confianza en sí mismos. Construimos algo que permanece en ellos. Tal vez mañana, cuando sean adoptados o regresen a la sociedad, recuerden este club. Sabrán que pueden regresar y que encontrarán ayuda".

 

 

El mes pasado, Tomás Seré presentó su proyecto en la Cumbre Olympism365 en Lausana, Suiza. Compartió su visión con la presidenta del COI, Kirsty Coventry, y el presidente honorario del COI, Thomas Bach, en la Mesa Redonda de Jóvenes Líderes del COI. Repitió esta frase que se ha convertido en central de su misión: "Soy el capitán de mi propio barco": "Nunca he sido un atleta profesional, pero mi sueño era ir a los Juegos Olímpicos y ya he participado en dos ediciones. Puedes elegir tu camino. Lo que estamos haciendo es proporcionar a los jóvenes el barco, las herramientas, para que puedan navegar por este mundo. Les ayudamos a seguir adelante".

 

 

Ofrecer a los jóvenes caminos diferentes

Lo que comenzó en hogares de acogida se ha convertido en una iniciativa mucho más grande, el "Proyecto En JueGo" que ahora apoya a niños y adolescentes de las favelas, así como a personas con discapacidad. En dos barrios de Buenos Aires (Fraga Chacarita y Moreno), Tomás Seré y su equipo han establecido programas estructurados de baloncesto y boxeo. El objetivo es mantener a los jóvenes fuera de las calles y ayudarlos a desarrollar habilidades interpersonales que les sirvan bien en la vida.

 

 

"No solo creamos equipos", explica. "Queremos que crean en sí mismos, que sean tolerantes, que aprendan a perder y que vean el deporte como un espacio para el desarrollo profesional".

 

 

El programa también alienta a los adolescentes a explorar diferentes roles en el deporte, ya sea jugar, entrenar, arbitrar u organizar, abriendo nuevas oportunidades en comunidades donde las opciones a menudo son limitadas.

 

 

"También es una cuestión de prevención del delito", agrega Tomás Seré. "Estos niños viven en situaciones difíciles. A través del deporte, les damos una perspectiva diferente, la oportunidad de centrarse en algo, en un equipo al que pertenecen".

 

 

Reconociendo el papel del deporte en la promoción de la inclusión, "Proyecto En JueGo" también se ha asociado con una fundación local. Junto con la Fundación Socialmente, organizan sesiones para personas con trisomía 21 o discapacidad intelectual similar. Lo más destacado de estas sesiones incluye un evento de tenis en el Abierto Argentino, una visita del equipo de rugby masculino de Inglaterra y una sesión especial con Juan Pablo Castet, campeón mundial de tenis de mesa de Argentina con síndrome de Down.

 

 

Construyendo para el futuro

En su primer año de existencia, "Proyecto En JueGo" ha llegado a más de 120 niños. El programa ha crecido de un orfanato a siete programas activos en Buenos Aires. Se ha creado un equipo de voluntarios de más de 25 personas. Hoy, Tomás Seré se compromete a garantizar que la iniciativa siga creciendo y que sea sostenible.

 

 

Para apoyar este objetivo, "Proyecto En JueGo" ahora está registrada como una ONG legal en Argentina. El equipo está trabajando activamente para recaudar fondos y establecer roles estables dentro de la iniciativa. También ha añadido la vela a la oferta deportiva, dando a los participantes la oportunidad de convertirse en capitanes de su propio barco en todos los sentidos de la palabra.

 

 

El Programa de Jóvenes Líderes del COI: una contribución al olimpismo los 365 días del año

Lanzado en 2016, el Programa de Jóvenes Líderes del COI brinda a los jóvenes la oportunidad de aprovechar el deporte para marcar una diferencia positiva en sus comunidades. El programa contribuye a Olympism365, la estrategia del COI para utilizar el deporte como un socio importante en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Página 1 de 358